La Secretaría de Hacienda y Crédito Público(SHCP) ajustará el estimado de crecimiento para la economía nacional en 2021, de 4.6 por ciento a poco más de 5 por ciento, en los próximos Pre Criterios 2022, además refirió que en los próximos años el nivel de endeudamiento será menor.
“En el Paquete Económico habíamos establecido una estimación de crecimiento para 2021 de 4.6 por ciento, lo vamos a revisar, va a ser un poquito arribita de 5 por ciento”, refirió el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, durante su participación en la sesión Marco macroeconómico de las finanzas públicas para 2021, el marco de la "Cátedra SHCP, Presupuesto 2021, economía mexicana y respuesta ante el covid-19", organizado por la Facultad de Economía de la UNAM.
Explicó que la caída de 2020 fue muy profunda y prácticamente ha sido la mayor que hemos observado en los últimos 80 años, pues vivimos una crisis sanitaria y luego una crisis económica; no obstante, la diferencia con otras crisis es que se otras se generaron por una burbuja o por desbalances en algunos agregados macroeconómicos o bien por algún tipo rigidez en variables como tipo de cambio, desbalances en los agregados fiscales, falta de autonomía en el banco central, que se han corregido en los últimos años en México.
“Ahora la crisis fue por una decisión de prácticamente todos los países de suspender actividades económicas; por lo tanto, los factores de los producción estaban ahí y tenemos un sector financiero fuerte, sólido que entró a la pandemia fuerte, pero está saliendo aún más fuerte; por lo tanto, va a ser muy importante su rol en la recuperación, especialmente en la provisión de crédito”, indicó el subsecretario de Hacienda.
Endeudamiento
Con respecto al endeudamiento, recordó que la volatilidad causada en los mercados financieros por la pandemia del covid-19 generó movimientos abruptos de las monedas y eso llevó a incrementos en la relación deuda/Producto Interno Bruto (PIB).
Yorio destacó que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, dependiendo del nivel de ingresos de los países, hablan de umbrales de endeudamiento óptimos entre 60 y 80 por ciento del PIB, pero esos umbrales son cuestionados y no necesariamente hablan de la capacidad de pago de un país, pues ésta tiene que ver más con la solvencia y liquidez, por lo que hay países con bajos niveles de endeudamiento pero con problemas para pagar su deuda, algo conocido como “intolerancia de la deuda”.
“En México estamos tratando de mantener la deuda estable para evitar que haya un choque que genere una divergencia en esa senda y, por lo tanto, para los siguientes años vamos a tratar de mantener el ratio deuda/PIB en los ratios que estamos observando actualmente. Esto va a requerir que los siguientes años, los techos de endeudamiento van a tener que ser un poquito menores para los que se sugirieron en este año, en el sentido de tratar de mantener esta deuda” dijo.
Al respecto, en un panel previo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera, manifestó que las previsiones de la dependencia a su cargo apuntan a que en 2021, la deuda con respecto al PIB se sitúe en un nivel inferior a 52 por ciento, por debajo del 52.3 por ciento de 2020.
El funcionario añadió que en la medida que se crezca más, esto le va a dar al país mayor capacidad de endeudamiento, pero es un enfoque de mediano plazo.
Dos Bocas revierte impacto de empleo en sur del país
El subsecretario de Hacienda apuntó que la estrategia de crecimiento para México gira en torno a seis ejes: inversión pública y privada; inclusión y profundización del sector financiero; aumentar la capacidad recaudatoria del Estado, aplicar criterios ASG (ambientales, de sustentabilidad y de gobernanza); fomentar mayor inclusión y productividad laboral; y generar mayor competencia y competitividad.
En este sentido, resaltó que gran parte de la inversión pública está enfocada en el sur-sureste del país, con el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Corredor del Itsmo de Tehuantepec.
“Esto ha contribuido a la resiliencia de la zona, sobre todo ahora con el impacto del covid-19, con la construcción de la refinería de Dos Bocas, prácticamente Tabasco recuperó toda la pérdida de empleos que impactó el covid”, aseguró Grabiel Yorio.
MRA