Negocios

Siemens Healthineers en busca de transformar la salud en México

FT MERCADOS

La empresa apuesta por la innovación y la Inteligencia Artificial que beneficiara a hospitales y pacientes en México.

La innovación es clave para Siemens Healthineers, al ser un medio para mejorar la vida de las personas. La empresa de origen alemán invierte entre 7 y 8 por ciento de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo, lo que equivale a aproximadamente 1.5 billones de euros, asegurando su liderazgo en el sector salud a nivel mundial.

La adquisición de Varian Medical Systems, en 2021, ha llevado a Siemens Healthineers a un nuevo modelo de negocio en México, con ventas directas que beneficiarán a hospitales y pacientes al mejorar el acceso a tecnologías de radioterapia, explica Alejandro Paolini, CEO de la compañía en el país.

Siemens Healthineers busca una producción más eficiente y mejorando el acceso a tratamientos oncológicos en México.
Alejandro Paolini, CEO de Siemens Healthineers, México.

Además, la inversión de más de 20 millones de dólares (mdd) de la empresa para instalar una planta en Tijuana refuerza la estrategia de nearshoring del país, permitiendo una producción más eficiente y mejorando el acceso a tratamientos oncológicos en México.

¿Qué tan importante es la innovación para la compañía?

Buscamos ser pioneros en el ámbito de la salud, trayendo constantemente innovaciones que marquen la diferencia. Esto nos ha permitido mantenernos a lo largo del tiempo y consolidarnos en el sector. 

Sin embargo, para nosotros la innovación no es un fin en sí mismo. No se trata solo de desarrollar tecnología avanzada por el simple hecho de serlo, sino asegurarnos de que cada avance tenga un propósito claro: mejorar la vida de las personas y brindar soluciones que realmente impacten en su bienestar.

¿Cuánto invierte la empresa en innovación y desarrollo a nivel mundial?

Realizamos una inversión significativa a nivel mundial. Con ingresos anuales de 22.4 billones de euros, destinamos entre 7 y 8 porciento de nuestras ganancias a investigación y desarrollo, lo que representa aproximadamente 1.5 billones de euros cada año. Creemos que una inversión constante es clave para la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de cualquier empresa. No hay otra manera de mantenerse vigente y competitivo en un sector tan dinámico como el de la salud.

Siemens tiene una trayectoria de más de 170 años, y en México, recientemente celebramos 130 años de presencia en el país. Nuestra filosofía se basa en la inversión continua en innovación y desarrollo, asegurando que año tras año podamos traer al mercado nuevas soluciones que mejoren la atención médica y el bienestar de las personas.

¿Cómo beneficia su estrategia de venta directa en el mercado mexicano?

Este cambio en el modelo de negocio surge tras la adquisición de Varian Medical Systems por parte de Siemens Healthineers hace aproximadamente cinco años. Hasta ahora, la compañía operaba en México a través de un distribuidor, pero con esta nueva estrategia tendrá una presencia directa en el país.

El mayor impacto recaerá en los clientes directos de Varian, es decir, los prestadores de servicios médicos. Esto incluye tanto hospitales y cadenas del sector privado como instituciones del sector público. La venta directa podría influir en la competencia y, en última instancia, beneficiar a los pacientes al mejorar el acceso y la eficiencia en la distribución de sus tecnologías de radioterapia.

¿Cómo contribuye su inversión en Tijuana para mejorar el acceso y la calidad de los tratamientos oncológicos?

Esta inversión fue muy importante para nosotros, no solo por el monto, sino por su impacto estratégico. Representa un claroejemplo de nearshoring, un concepto ampliamente discutido en la actualidad.

Nuestra planta en Tijuana no fabrica el producto final, sino una serie de componentes que luego se envían a nuestra planta en Palo Alto, California, donde se ensambla el acelerador lineal. Este movimiento permitió trasladar la producción de piezas que antes se realizaba en Asia y Europa, concentrándose en México.

EL DICE

“No se trata solo de desarrollar tecnología avanzada

Por el simple hecho de serlo, sino de asegurarnos de que cada avance tenga un propósito claro“.

En el ámbito oncológico, la clave está en un diagnóstico preciso y oportuno, ya que marca una gran diferencia en el tratamiento. Por ejemplo, en el cáncer de mama, detectarlo en etapa uno implica una alta probabilidad de recuperación con costos bajos, mientras que en etapa cuatro las posibilidades de superarlo disminuyen drásticamente y los costos del tratamiento aumentan considerablemente. Dado que el cáncer es una de las principales causas de muerte en nuestra población, este tipo de avances tiene un impacto crucial en la salud pública del país.

¿Cómo mejoraría la IA el acceso a la salud?

Hoy en día, la mayoría de las innovaciones están centradas en el tema de la inteligencia artificial (IA). En nuestros equipos, las innovaciones no se enfocan tanto en el hardwaresino más en el software, y especialmente gracias al uso de la IA. El beneficio principal que estamos experimentando es en el área de la precisión en el diagnóstico.

En lo que respecta a nuestra industria, el gran aporte de la IA es justamente mejorar esa precisión. De hecho, las herramientas que utilizamos hoy en día han demostrado tener una mayor precisión que un diagnóstico realizado por un ser humano. No estoy diciendo que queramos reemplazar a los radiólogos, en absoluto, pero los que no se apoye de la inteligencia artificial probablemente estarán desactualizados en el campo laboral. Más bien, creo que esta herramienta les va a facilitar el trabajo de manera increíble, dándoles mayor precisión y productividad. Los beneficios, en resumen, son innumerables.

¿Qué importancia tiene el desarrollo y crecimiento de los profesionales de la salud para la empresa?

En México tenemos un desafío: a pesar de que a veces hay acceso a tecnología de punta, especialmente en los centros hospitalarios privados, no siempre se aprovecha de manera óptima. Por eso, en nuestro negocio, la educación es clave. Tenemos un proyecto que contempla no solo la formación de los profesionales de la salud, sino también consultoría para mejorar los procesos dentro de los hospitales y optimizar los tiempos de los estudios clínicos. 

Lo llamamos “Value Partnerships” o alianzas de valor. Esta estrategia fue muy relevante para la compañía porque no solo contempla la renovación tecnológica, sino que también incluye un componente de educación muy fuerte, lo cual es esencial para el avance del sector. No solo para los pacientes, sino también para los profesionales de la salud.

​OMM

Google news logo
Síguenos en
Regina Reyes-Heroles C.
  • Regina Reyes-Heroles C.
  • regina.reyesheroles@milenio.com
  • Periodista. Autora del libro Vivir como reina y gastar como plebeya. Conductora de Milenio Negocios, programa semanal de entrevistas con directivos y personajes clave en el mundo económico. Publica su columna sobre finanzas personales todos los jueves. Mamá de dos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com