Negocios

¿La refinería de 20 mil millones de dólares puede asegurar la autosuficiencia energética de México?

El país espera reducir su dependencia de Estados Unidos en medio de las amenazas comerciales con un complejo que “carece de conexiones ferroviarias y de oleoductos para distribuir el combustible”

Bienvenidos a Energy Source, desde Nueva York, donde las personas regresan a sus escritorios después del fin de semana del 4 de julio.

La última noticia de otra disputa entre Estados Unidos y Gran Bretaña —el esfuerzo del inversionista activista Elliott Management por modernizar BP— es que la rezagada gran compañía petrolera nombró a Simon Henry, ex director financiero de su rival Shell, miembro de su consejo de administración.

Henry cuenta con una amplia experiencia en el sector de gas y petróleo, lo que puede ayudar a la firma a demostrar que se toma en serio su giro hacia una alternativa a las energías renovables y a evitar una posible adquisición.

Rusia busca resolver el curioso caso de los petroleros que explotaron. El domingo, una explosión en un buque que transportaba carga rusa provocó una fuga de amoniaco. Hay especulaciones de que las explosiones estaban relacionadas con Ucrania, cuyos representantes se niegan a hacer comentarios, o con Libia.

Para el boletín de hoy, viajamos a México, donde nuestra corresponsal Christine Murray analiza la lucha del país por romper su dependencia energética con EU. Gracias por leer.

En busca de autosuficiencia

Entre los manglares que bordean la costa mexicana del Golfo de México, la nueva refinería de petróleo más grande del continente americano por fin está aumentando la producción de combustible.

El presidente anterior del país, Andrés Manuel López Obrador, calificó la refinería Olmeca, de 20 mil millones de dólares, como un “sueño hecho realidad” que ayudará a México a alcanzar la autosuficiencia energética.

Sin embargo, el megaproyecto superó por mucho el presupuesto, carece de conexiones de ductos y los expertos dicen que es poco probable que reduzca de manera significativa la fuerte dependencia energética que se tiene con EU.

México importa alrededor de la mitad de sus necesidades de gasolina, un tercio de su diesel y más de 60 por ciento del gas natural, en su mayoría de EU.

Para 2030 se proyecta que su producción de crudo disminuirá más que la de cualquier otro país, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), lo que significa que también puede convertirse en un importador neto por primera vez desde la década de 1950.

“Se puso la carreta delante de los bueyes”, dijo John Padilla, socio de la consultora del sector de energía IPD Latinoamérica, sobre la estrategia del gobierno mexicano. “No se estabilizó la producción para asegurar la disponibilidad de suficiente producto para el panorama a largo plazo que se busca lograr”.

En un momento en que Washington impone aranceles a México y plantea la posibilidad de una intervención militar, es natural que el país esté preocupado por la dependencia que tiene de su vecino del norte en general.

Durante su sexenio, que finalizó el año pasado, López Obrador adquirió la mitad de una refinería de Texas, modernizó los coquizadores en plantas existentes y construyó Olmeca en un intento por aislar al país de las fluctuaciones de precios en el extranjero.

Es una política que la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, prometió mantener.

“Solo un traidor entrega su país a extranjeros”, dijo en un evento en marzo, citando un discurso histórico de un presidente nacionalista en 1960.

El gobierno mexicano comenzó a reducir las exportaciones de crudo para redirigirlas a sus refinerías, lo que genera un problema para los complejos estadunidenses que dependen de su crudo pesado. Pero Olmeca también enfrenta sus propios problemas.

En mayo, Olmeca produjo 50 mil barriles diarios de diesel y 43 mil barriles al día de gasolina, operando aproximadamente a un tercio de su capacidad total. Incluso al ciento por ciento de su capacidad, produciendo 120 mil barriles diarios de diesel y 170 mil de gasolina, eso solo representaría entre 25 y 18 por ciento de la demanda nacional estimada.

La mayoría de las refinerías tampoco pueden operar a plena capacidad durante largos periodos, y los participantes de la industria se muestran escépticos respecto a que Olmeca pueda cumplir con su plazo de 2026. Las demás unidades mexicanas de la petrolera estatal Pemex son conocidas por su ineficiencia, con una operación promedio a menos de 50 por ciento de su capacidad.

Olmeca carece de conexiones significativas ferroviarias y de oleoductos para distribuir el combustible por todo el país, por lo que en el futuro previsible dependerá de camiones y de su puerto adyacente.

“Va a costar más dinero y el hecho de que no lo hayan considerado debe generar cierta cautela”, dijo Padilla. “Es una gran señal de alerta”.

Al mismo tiempo, México puede necesitar importar crudo para abastecer la refinería.

Su producción de crudo se encuentra en declive desde 2004, debido a la caída de los campos anteriormente productivos y a la escasez de nuevos proyectos que han dado frutos. Pemex tiene la mayor carga de deuda de todas las compañías petroleras y recortó inversiones. Más de la mitad de su producción proviene de siete de sus 240 campos, según la AIE.

Sheinbaum está implementando el mayor recorte al déficit en décadas, por lo que para frenarlo, Pemex necesita recurrir a la inversión privada, que se desplomó durante el gobierno de su predecesor. El mes pasado, dijo que un nuevo plan financiero y de producción a largo plazo para Pemex está casi listo.

Ramsés Pech, consultor en energía y economía, dijo: “México no será autosuficiente en las próximas cuatro o cinco décadas a menos que haya más inversión pública y una apertura total a la inversión privada”.
Añadió que “la administración anterior puso en pausa el sector energético y la actual no tiene el presupuesto para asumir todo lo que requiere un plan de transición energética a largo plazo”.

En general, la refinería Olmeca tal vez tuvo un costo de oportunidad demasiado alto, dijo Padilla. “Generó un beneficio económico local temporal. Se obtendrá un poco más de certidumbre energética, pero a un costo extremadamente alto y con posibles gastos generales enormes”.

Tomas de corriente

-A un año de que el Partido Laborista levantó la prohibición de facto de nuevos proyectos, el auge de las turbinas eólicas terrestres en Inglaterra todavía no se materializa.

-Japón está sentando las bases para avanzar con las centrales nucleares de siguiente generación 14 años después del desastre de Fukushima.

Opinión: Los países preocupados por el clima deben tener cuidado con la “trampa del gas natural”, escribe Bård Harstad, de la Universidad de Stanford.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com