Con una cartera para 2026 de más de 2 mil millones de dólares en inversiones turísticas, inmobiliarias y de manufacturas que reflejan la confianza del capital privado, Quintana Roo se consolida como uno de los destinos globales más importantes cuyo acelerado crecimiento en infraestructura y servicios dependerá de pulir el clima de negocios que causa escozor a los inversionistas como la inseguridad y la falta de certeza jurídica.
De acuerdo con un reporte del Consejo de Inversionistas Estados Unidos-México, en 2024, los ingresos totales por turismo en Quintana Roo superaron los 20 mil millones de dólares, prácticamente 54 por ciento de lo que llegó de inversión extranjera directa (IED) en ese mismo año, siendo los estadunidenses, por mucho, los mayores contribuyentes.
“Pero esta fuerte dependencia subraya la vulnerabilidad general de la región: cualquier erosión de la seguridad, la certeza jurídica o la calidad del servicio amenaza directamente a uno de los motores económicos más valiosos de México. Para los viajeros estadunidenses, los riesgos no son sólo financieros o de reputación, sino que también implican una mayor exposición a la inseguridad, una aplicación inconsistente de la ley y vías limitadas de reparación en caso de abuso, fraude o violencia”, describe en su reporte el consejo.
La entidad reportó a finales del año pasado una tasa de crecimiento económico de 13.2 por ciento, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la más alta a nivel nacional, donde destaca la participación de los sectores de la construcción y de servicios turísticos.
Pero de acuerdo con el análisis de riesgos del Consejo de Inversionistas Estados Unidos-México puede mejorar de avanzar en la certidumbre jurídica a la inversión y fortalecimiento de los organismos de seguridad pública.
Algunos proyectos destacados que llegarán a Quintana Roo el próximo año: Royal Caribbean por 600 millones de dólares para construir el desarrollo turístico Perfect Day México destinado a los cruceristas que desciendan en el muelle de Mahahual donde además se invertirán 250 millones de dólares en ampliación de servicios y proyectos inmobiliarios.
Además de la construcción del proyecto hotelero y residencial de Ritz-Carlton en la tercera sección de la zona hotelera con inversión de 400 millones de dólares el cual consta de un hotel de gran turismo con 131 habitaciones en Punta Nizuc y 126 residencias con complejo de piscinas frente al mar, spa, restaurantes de especialidad y actividades recreativas.
A estas inversiones se suma la expansión del Hotel Xcaret con 700 millones de dólares que implica la construcción de mil 800 habitaciones, diez nuevos restaurantes y centro de convenciones de 2 mil 500 metros cuadrados que en principio generará mil 600 nuevos empleos.
A la par se avanza en la apertura final del Secrets Playa Blanca, complejo turístico ubicado en la zona continental de Isla Mujeres con inversión superior a los 260 millones de dólares cuyo propósito es diversificar los flujos turísticos en la entidad y generar mayor número de empleos para las comunidades.
Trabajar en seguridad
John Scott ex secretario de Estado de Texas, consultor, abogado y participante en la elaboración del documento, dijo que patrones como la aplicación discrecional de la ley, incertidumbre jurídica y peligros a la seguridad personal podrían conllevar a que la entidad deje de considerarse un destino seguro.
“El objetivo del análisis es brindar una perspectiva a todos los estadunidenses para que evalúen el riesgo de sus inversiones pues muchos de forma directa o a través de instituciones han invertido sus fondos de retiro o pensión en activos inmobiliarios, desarrollos hoteleros y concesiones en infraestructura”, comentó Scott en entrevista con MILENIO.
En el reporte se destacó que las zonas turísticas de Quintana Roo están experimentando un fuerte aumento del crimen organizado, con incrementos alarmantes en múltiples indicadores.
“Tulum registró la tasa de homicidios más alta de cualquier municipio del país con más de 10 mil habitantes. Con 89 casos, su tasa de homicidios equivalió a 214 homicidios por cada 100 mil habitantes. Mientras tanto, Cancún registró un aumento del 233 por ciento en secuestros y Tulum experimentó un incremento del 900 por ciento en extorsiones”, se describe en el reporte.
Medidas a discreción
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, en el primer semestre de 2025 la entidad recibió 798.7 millones de dólares de inversión extranjera directa; de acuerdo con el reporte del Consejo, una parte importante del dinero es procedente de Texas a través de los fondos de retiro por lo que la entidad es un nodo esencial para evaluar la seguridad de las inversiones, la estabilidad de los contratos y ejecución del Estado de Derecho en un contexto de fuerte expansión de las inversiones y una economía basada en el turismo.
“Quintana Roo no es solo el centro turístico más importante de México, sino también el destino preferido de los texanos para invertir y descansar y de ahí la importancia de pulir el clima de negocios que permee también en toda la región sureste del país”, precisó John Scott.
Por ello en el reporte hablan sobre “el entorno de riesgo actual” que se deriva “de una nueva forma de comportamiento estatal, un modelo politizado de recuperación pública que replantea los derechos de concesión y propiedad como reversibles, independientemente del derecho contractual”.
“Una vez que un inversionista queda desacreditado, las concesiones se revocan y se otorgan nuevamente a operadores políticamente alineados”, remarcaron.
Al respecto se señala como caso específico el de la empresa estadunidense Vulcan Materials que aun con los permisos ambientales y de extracción, fue obligada a cerrar con el argumento de que sus procesos generan daño al ecosistema. Este asunto fue motivo de queja por parte de la empresa en el marco del T-MEC en donde denunció trato injusto y expropiación de las canteras para convertirlas en área natural protegida lo que impedirá cualquier uso industrial de ese sitio.
“Esa determinación es sin duda un grave precedente en materia de discreción regulatoria que debe corregirse para no inhibir la inversión y el estado de Quintana Roo continúe su crecimiento con los insumos locales necesarios para el desarrollo de infraestructura”, enfatizó.
Otro caso que se denuncia en el documento es el de la supuesta captura judicial del Dolphin Discovery luego de que el fundador mexicano Eduardo Albor entablara conflicto con los socios estadunidenses representados por la firma Baker McKenzie. Se establece que aunque el caso se litiga en Delawere, Estados Unidos, por ser sede de la empresa matriz, tribunales de Quintana Roo han bloqueado decisiones corporativas estadunidenses creando un ambiente de incertidumbre jurídica a la inversión.
“Esos y otros temas más deben ser exhaustivamente revisados para que impere el Estado de Derecho y Quintana Roo no solo pueda superar los 20 mil millones de dólares anuales en ingresos turísticos, sino que continúe su desarrollo con más y mejores inversiones de parte de grupos empresariales estadunidenses decididos siempre a participar en nuevos proyectos”, precisó Scott.
Diversificación económica
Aunque en 2024 Quintana Roo se ubicó en segundo lugar en inversión turística extranjera con 921 millones de dólares, sólo superado por Baja California Sur con mil 38.6 millones de dólares y continúan en marcha desarrollos turísticos y complejos habitacionales, el gobierno estatal informó que en un esfuerzo por diversificar actividades se avanza con el polo de desarrollo en Chetumal que busca atraer inversiones en manufactura, salud, agroindustria y aeroespacial.
La infraestructura estratégica del Estado fortalecida con el Tren Maya, el puente Nichupté, el corredor Cancún-Isla Blanca y sus cuatro aeropuertos internacionales amplían la conectividad y oportunidades de inversión para distintos sectores que permitirán un mejor desarrollo económico y mayor contribución al Producto Interno Bruto Nacional.
“La diversificación de actividades productivas para generar más fuentes de empleo y aprovechamiento cabal de la conectividad aérea que solo en el aeropuerto de Cancún representa 500 vuelos diarios son una alternativa más para impulsar el crecimiento económico sobre todo atendiendo los flujos crecientes de visitantes procedentes ya no sólo de Estados Unidos, sino de Alemania, Canadá, España, Reino Unido, Argentina y Colombia que permitieron en este año superar los 32.7 millones de visitantes entre nacionales y extranjeros”, resaltó en un comunicado la secretaría estatal de turismo.