Negocios

Donald Trump genera desafíos extra para los bancos europeos

El mandatario ha impulsado una oleada de fusiones y nuevas salidas a bolsa; sin embargo, su impredecible política exterior provoca cautela en el extranjero

Los bancos de inversión europeos ya tenían una batalla cuesta arriba para recuperar terreno con sus rivales de Wall Street, que los hacen ver pequeños tanto en tamaño como en valoración. El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca creó una serie de desafíos adicionales, que quedaron patentes en los resultados trimestrales que se presentaron esta semana.

El primer problema: el desarrollo de acuerdos. En Estados Unidos, la agenda desreguladora de Trump impulsó una oleada de fusiones y nuevas salidas a bolsa en ese país; sin embargo, su impredecible política exterior genera cautela en el extranjero. Así, mientras que las adquisiciones de compañías estadunidenses aumentaron 25 por ciento en los primeros nueve meses de este año, hasta alcanzar 1.4 billones de dólares, de acuerdo con los datos de LSEG, las operaciones europeas solo crecieron 11 por ciento, para ascender a 554 mil millones de dólares. Del mismo modo, las nuevas salidas a bolsa en EU ya recaudaron más del doble que las ofertas públicas iniciales en Europa, según los datos de Dealogic.

El resultado es que las comisiones de alto margen que los bancos obtienen de la actividad empresarial son más difíciles de conseguir. Lars Machenil, director financiero de BNP Paribas, comentó a los analistas que las empresas europeas están en el modo de “esperar y ver”.

A pesar de esto, el negocio de BNP en Estados Unidos crece a un ritmo similar al de sus rivales de Wall Street, señala Machenil; sin embargo, entonces llega el segundo impacto —que se produjo de manera menos intencional— de Trump: el dólar. Incluso luego de una reciente recuperación, el valor de la divisa frente a sus principales socios comerciales registra una caída de casi 9 por ciento en lo que va del año. Esto significa que las ganancias de los bancos europeos en EU ya no valen tanto una vez que se convierten a su propia moneda.

En BNP, las fluctuaciones cambiarias fueron una de las principales razones por las que no alcanzó los pronósticos de ingresos del tercer trimestre. Para Deutsche Bank, los movimientos de divisas marcaron la diferencia entre expandir y reducir su cartera de préstamos. En UBS, la fuerte subida del franco suizo a principios de año elevó de manera desfavorable los ratios de apalancamiento del banco, lo que dificultó la administración de su balance.

El otro factor que despierta la envidia de algunos banqueros europeos: los depósitos. Entre la incertidumbre geopolítica, los esfuerzos de la Casa Blanca por incentivar la inversión estadunidense y las tasas de interés más altas, las grandes empresas transfieren más efectivo a cuentas en Estados Unidos.

Los depósitos en la unidad de banca global de Bank of America, por ejemplo, aumentaron 15 por ciento interanual en el tercer trimestre, mientras que los de JP Morgan crecieron 12 por ciento. En Deutsche Bank, por el contrario, los depósitos corporativos disminuyeron, a pesar del entusiasmo generado por una oleada de inversiones relacionadas con la defensa en el continente.

Esto resulta inconveniente porque, como señala Crisil Coalition Greenwich, este tipo de depósitos corporativos benefician enormemente a los bancos estadunidenses: obtienen intereses sobre los propios depósitos, generan ingresos adicionales a través de la administración de efectivo y los pagos, y consiguen financiamiento estable para otras áreas del grupo.

Una visión optimista sería que tal vez los bancos europeos no estén tan rezagados con respecto a sus pares de Wall Street como parece: si se excluyen algunos factores cambiarios y otros obstáculos, ambos sectores crecen a ritmos similares. Los europeos se beneficiarán de manera proporcional más si se reactiva el flujo de operaciones locales. Aun así, los prestamistas estadunidenses seguirán dominando el mercado. Cerrar esa brecha es otro de los factores: algo dudoso.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com