Negocios

China retira su estatus de país “en desarrollo”

La decisión busca un sistema comercial mundial más equilibrado y allana el camino para las reformas en la OMC

El primer ministro Li Qiang anunció el plan de abstenerse de reclamar un “trato especial”

China retirará su reclamación de los beneficios disponibles para los países en desarrollo en las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), una medida que se produce tras las objeciones de mucho tiempo de Estados Unidos a esta práctica.

El primer ministro chino, Li Qiang, anunció el plan de abstenerse de reclamar un “trato especial y diferenciado” en la reunión de la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, lo que puede eliminar un obstáculo a las tan necesarias reformas a la OMC.

“China no buscará ningún nuevo trato especial y diferenciado en las negociaciones actuales y futuras de la Organización Mundial de Comercio”, dijo Li, el segundo funcionario de mayor rango del país asiático después del presidente Xi Jinping, de acuerdo con el medio estatal Xinhua.

La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, dijo que la decisión representa un “momento crucial para la OMC”.

“La decisión de China refleja su compromiso con un sistema comercial mundial más equilibrado y equitativo. Envía una fuerte señal de apoyo a la reforma de la OMC y ayudará a fomentar un campo de juego más equilibrado para todos los miembros”, dijo.

Conscientes de los diferentes y, en ocasiones, severos efectos de la liberalización en países ricos y pobres, la OMC desde hace mucho tiempo permite otorgar un trato especial y diferenciado a las economías en desarrollo.

Esto incluye periodos de transición más largos para adaptarse a los acuerdos. Sin embargo, la condición de país en desarrollo se define por sí misma, sin criterios objetivos, y China siguió definiéndose como tal, basándose en su nivel de ingresos antes de unirse a la OMC.

Petter Ølberg, embajador de Noruega ante la OMC y coordinador de la agenda de reforma de la organización, dijo que la decisión de China ayudará a impulsar debates más amplios sobre la equidad en el comercio mundial.

El debate sobre la condición de China ha sido una importante fuente de discordia entre EU y otros países desarrollados y en desarrollo que desean que los acuerdos de la OMC se actualicen para reflejar las realidades económicas modernas.

“La disposición de China a ser flexible en el ejercicio de su derecho a un trato especial y diferenciado —y ya lo hemos visto en un acuerdo reciente sobre subsidios pesquero—- es un paso importante que nos ayudará a avanzar en el debate más amplio sobre equidad”, dijo Ølberg.

La Comisión Europea acogió con satisfacción la medida, pero dijo que China también debe “dejar de valerse de la condición de país en desarrollo en virtud de los acuerdos existentes”.

La OMC también busca reformar su proceso de solución de diferencias, que se encuentra moribundo desde 2019, cuando EU dejó de nombrar árbitros para el Órgano de Apelación, algo que le impide funcionar.

Los ministros de comercio del mundo se reunirán en Camerún en marzo en la vigesimocuarta conferencia ministerial de la OMC para intentar debatir una nueva agenda de reformas.

China decidió de forma voluntaria no solicitar un trato especial en algunos acuerdos recientes de la OMC. Acordó eliminar poco a poco los subsidios pesqueros perjudiciales con mayor rapidez de la que podía.

En 2022 facilitó un acuerdo que permite a los países en desarrollo producir vacunas contra covid sin el consentimiento de la compañía farmacéutica titular de los derechos en caso de otra pandemia.

Jens Eskelund, presidente de la Cámara de Comercio Unión Europea-China, que representa a las empresas europeas en el país, declaró antes del anuncio que Pekín corre el riesgo de una reacción negativa global de aranceles.

Eskelund explicó que la producción de fabricación está superando el crecimiento económico, y que la depreciación del yuan implica que los productos chinos están dejando fuera por precio a los competidores nacionales en muchos países.

“Intentamos hacerles saber que una trayectoria en la que se aumenta la participación en las exportaciones mundiales 1 por ciento anual no es sostenible”, indicó. “Les conviene hablar sobre cómo volver a equilibrar el comercio de productos de fabricación antes de que la situación se descontrole”.

El negociador comercial principal de China, Li Chenggang, declaró en una sesión informativa luego del anuncio de Li que, si bien China renunciará a los beneficios de la clasificación, sigue considerándose un país en desarrollo.

Geopolíticamente, la calificación de país en desarrollo es importante para los objetivos estratégicos de China, que la sitúan a la cabeza de un nuevo grupo de naciones emergentes del “sur global” que se oponen al orden multilateral liderado por EU.

Li Qiang hizo estas declaraciones en una reunión sobre la Iniciativa de Desarrollo Global de China, en el contexto de la asamblea general de la ONU. Esta iniciativa es uno de los varios marcos de políticas de Pekín que tienen el objetivo de definir un nuevo orden mundial que sustituya al sistema centrado en Estados Unidos.


Google news logo
Síguenos en
Joe Leahye
  • Joe Leahye
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
@The Financial Times Limited 2025. Todos los derechos reservados . La traducción de este texto es responsabilidad de Milenio Diario.

Más notas en: https://www.ft.com