Más Negocios

EU sería el más afectado si sale del TLCAN: BBVA Bancomer

Si el interés de EU impera no debería abandonar el tratado, pues ha sido muy benéfico para ellos. En particular, el caso del sector automotriz, aseguró Carlos Serrano, economista en jefe del banco.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido benéfico para las tres economías que lo integran (EU, México y Canadá), por lo que la salida de Estados Unidos tendría un impacto mayor en el propio país, debido a que se han construido cadenas productivas difíciles de romper entre la economía mexicana y la estadunidense, principalmente en el sector automotriz, indicaron especialistas de BBVA Bancomer, en el marco del inicio de la cuarta ronda de negociaciones del acuerdo que iniciaron hoy.

TE RECOMENDAMOS: Cuarta ronda del TLCAN inicia con acuerdo de competencia

“Si el interés de Estados Unidos impera, no debería de abandonar este tratado, pues ha sido muy benéfico para ellos. En particular, el caso de los automóviles, en el que quieren tener mayor contenido regional. Esas cadenas de valor van a ser muy difícil romperlas porque se han desarrollado a los largo de los años y le permiten ser más competitivo”, expresó en conferencia de prensa, Carlos Serrano, economista en jefe de la institución financiera.

De acuerdo a datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (Amia), durante 2016 México exportó el 77 por ciento de su producción de automóviles a EU.

Sin embargo, Herrera detalló que el mercado mexicano tiene que importar insumos o autopartes de vehículos de Estados Unidos, lo cual pasó de 40 por ciento de contenido en 2004 a 44 por ciento en 2014, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con analista, si Estados Unidos decide salir del TLCAN, no sería una situación catastrófica para México, pues este podría seguir exportando al país vecino bajo las tarifas de la Organización Mundial de Comercio (OMC); en tanto, los estadunidenses enfrentarían aranceles mayores al exportar a México.

“De lo que México exporta a Estados Unidos se vería un aumento promedio en aranceles de 2.5 por ciento, mientras que lo que Estados Unidos exporta a México se vería un aumento promedio de 8 por ciento, por eso pensamos que sería más negativo para ellos que para los mexicanos”, destacó.


CPR

Google news logo
Síguenos en
Miriam Ramírez
  • Miriam Ramírez
  • miriam.ramirez@milenio.com
  • Hoy Editora Web de Negocios, antes reportera. Mi género periodístico preferido: la conversación hecha entrevista. UNAM de corazón, pero el latido más intenso proviene de la felicidad de mi familia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.