Ante el anuncio sobre el quiebre del banco estadunidense Silicon Valley Bank (SVB), Carlos Serrano, economista en jefe de Grupo Financiero BBVA, comentó que actualmente existen motivos para creer que Estados Unidos puede caer en una recesión “relativamente corta y poco profunda”.
Durante el panel Perspectivas económicas en México 2023 – 2024, en la 86 edición de la Convención Bancaria en Mérida, Yucatán, señaló que todas las veces que Estados Unidos experimentó una recesión registró tasas de inflación por encima de 4 por ciento.
“Esta vez, no solo es que estuvo por encima del 4 por ciento, ya vamos a tener una inflación del 9 por ciento y el ciclo de subida es el más pronunciado en las últimas cuatro décadas; nosotros creemos en una posibilidad de 60 o 70 por ciento de que, en efecto, veamos una recesión en Estados Unidos”, explicó.
Sin embargo, hay varios factores para creer que será una recesión corta y no tan profunda: uno de ellos es que las familias en el país vecino del norte entran con menores niveles de deuda; otro factor tiene que ver la expansión fiscal brindó apoyos a dichas familiar, que les permitieron ahorrar. Un último factor es que las empresas están relativamente poco apalancadas, debido a que lograron obtener crédito cuando las tasas estaban bajas.
“Me da la impresión de que eso es lo que quiere la FED, una recesión leve, que no se le pase la mano, pero como para enfriar la situación económica actual”, indicó.
En cuanto al efecto que pudiera tener en México, Carlos Serrano señaló que Estados Unidos aún con recesión puede crecer rápido, y aunque eso pudiera frenar un poco la economía mexicana este año, las perspectivas de crecimiento deberían ser muy buenas en la siguiente década si se saben aprovechar.
Por su parte, el economista en jefe para Latinoamérica en Barclay, Gabriel Casilla comentó que parte de la consultora estimaba que la recesión empezaba en el primer trimestre, luego en el segundo y por último un tercero.
“Estamos pensando que Estados Unidos puede crecer 1.3 por ciento este año y en el caso de México, nosotros hemos traído ya por varios meses 1.4 por ciento de crecimiento año”, comentó.
Agregó que habrá una desaceleración económica no muy profunda en Estados Unidos y que México va a estar apoyado por el nearshoring, independientemente de las crisis bancarias o de una recesión.
“Las empresas saben que tienen que cambiar sus líneas de producción a un país cercano a Estados Unidos y que mejor que México”, apuntó.
'Nearshoring'
Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), destacó que algunos especialista estiman que el boom del nearshoring puede durar entre dos y tres años. Sin embargo, para aprovecharlo habría que corregir temas de energía, de infraestructura y, por supuesto, temas de capital humano, porque existe un déficit de trabajadores por todo el país.
“Hay temas que tenemos que resolver y ojalá nos demos cuenta para poder aprovechar esas oportunidades que hay ahorita y que entonces no estemos muy contentos con 1.7 por ciento, sino que pensemos en que México podría estar creciendo arriba del 3 por ciento” finalizó.
EVC