Negocios

Engen Capital prevé recuperación económica generalizada en 2021

La firma anticipa una recuperación generalizada a nivel industrias, destacando casos como la del sector manufacturero y automotriz.

Engen Capital, fondo de arrendamiento para empresas, prevé una recuperación generalizada para los distintos sectores económicos durante este año, luego de que 2020 representó el peor año en casi un siglo para las industrias, con desplomes impresionantes en muchos casos.

En un análisis, la firma indicó que tres de las 134 industrias clasificadas por el Inegi  cayeron más de 50 por ciento en el año pasado: fabricación de embarcaciones, transporte aéreo y la industria fílmica; sin embargo, a pesar de la profundidad de la crisis, sorprende que 23 industrias lograron crecer en ese año, la mayoría de ellas manufactureras, representando todas 22.6 por ciento del PIB nacional.

“Lo que veremos en este año también es una recuperación generalizada a nivel industrias, destacando casos como el sector manufacturero (pesa 17.2 por ciento del PIB total), con un estimado de 8.9 por ciento en 2021 y favorecida nuevamente por la dinámica esperada de sus exportaciones”.

Agregó que el sector automotriz puede crecer alrededor de 27 por ciento, con una buena dinámica tanto en vehículos como en autopartes. En cambio, los sectores asociados al mercado interno crecerán sólo moderadamente, dado que la inversión se mantiene en un compás de espera, el empleo se recupera moderadamente y el crédito avanzará marginalmente tras la caída del segundo semestre del año pasado.

En tanto, el sector agropecuario mantendrá un ritmo aceptable, con 2.1 por ciento en este año. La construcción, que pesa 6.3 por ciento del PIB total, crecería solo 4.8 por ciento, recuperando menos de la tercera parte de lo perdido en 2020. “Este sector tardaría varios años para recuperarse por completo, en función de lo que suceda con la inversión. La economía crecería en este año alrededor de 4.1 por ciento, con expectativas de tasas un poco más bajas para el resto del sexenio”, agregó.

Engen aseguró que por lo demás, el entorno macroeconómico no cambia significativamente, dado que se mantiene en un relativo orden en la inflación, las tasas de interés, el tipo de cambio, las cuentas fiscales, las cuentas externas y el perfil de riesgo del país.

“Solo de manera complementaria: durante los dos primeros años de este sexenio (201-2020), el PIB nacional se contrajo 4.2 por ciento promedio anual, situación que no se había visto para un periodo similar en muchos sexenios. Una condición parecida se vio con la industria manufacturera”, dijo.

El Inegi dio a conocer las cifras finales del PIB para el cuarto trimestre del año pasado, cuando la economía retrocedía 4.5 por ciento anual. De esta manera, el PIB de todo el año 2020 se desplomó 8.2 por ciento real (-8.5 por ciento en su serie desestacionalizada), su mayor caída en al menos ocho décadas.

​AMP

Google news logo
Síguenos en
Redacción
  • Redacción
  • digital@milenio.com
  • La redacción de Milenio está compuesta por un equipo de periodistas y colaboradores con amplia experiencia en el campo del periodismo y la comunicación.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.