El presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) en el Estado de México, Arnulfo Valdivia Machuca, señaló que la aplicación de aranceles a México por parte de Estados Unidos debe tomarse con cautela, ya que el presidente Donald Trump los está usando como estrategia de negociación.
Pese a todo las empresas tienen que protegerse y tomar las amenazas muy enserio para de ahí tomar decisiones, pues de aplicarlos a partir de marzo en distintos rubros, claramente, habrá consecuencias relevantes.
"Las empresas deben prepararse, protegerse y comprar inventario más barato. De ponerse los aranceles muchas tendrán que pensar en reubicar se porque simplemente los costos dejan de ser competitivos. El gobierno de México tiene posibilidades de reducir los impuestos, buscar alternativas para reducir los costos y mantener el nearshoring o la relocalización de empresas".
De los productos que se fabrican en el país -apuntó- apenas 44 por ciento son de contenido nacional, es decir, tienen insumos intermedios para llegar a un producto final; lo que significa que más del 56 por ciento son de contenido extranjeros o importados.
"Hoy los intermedios se importan de China, Europa, pero el mayor volumen es de Estados Unidos, por lo cual cualquier arancel que se aplique evidentemente golpeará la producción".
El grave problema -dijo- es que los proveedores nacionales no se desarrollan de la noche a la mañana y las cadenas de valor no responden de manera inmediata a los cambios de proveeduría, "nos tardamos como 70 años en pasar del 35 por ciento de contenido nacional al 40 por ciento, lo cual es una complejidad porque hoy se exigen mejores calidades, especificaciones y certificaciones, por eso no fácil impulsar el contenido nacional".
De las compras totales que se hacen en el país de bienes o insumos intermedios -resaltó- 72 por ciento vienen de Estados Unidos y de esos los que más se importan son maquinaria, seguido de camiones o carros, plásticos, productos alimenticios y químicos.
Mientras solo el año pasado México exportó a la unión americana alrededor de 6 mil 800 millones de dólares, donde 30 por ciento tienen que ver con maquinaría y 25 por ciento automóviles,
"De aplicarse aranceles a lo que exportamos, máquinas y automóviles, evidentemente subirá el precio final. Los aranceles impactarán por el sobre precio, el tipo de cambio del dólar, que el año pasado estaba en 17 pesos y hoy está en casi 21 pesos, aunado a las expectativas de crecimiento y las especulaciones del mercado, la perdida cambiaría es una especie de arancel y se paga en todas las importaciones".
Por último, Valdivia Machuca enfatizó que Donald Trump está siendo muy agresivo, e incluso sin aranceles, está dando incentivos y bajando los impuestos para retener y atraer a más empresas a Estados unidos.
"Todo eso está haciendo muy complicado competir, aunque se compite por costos, sueldos y calidad; el panorama es complejo, aunque México tiene condiciones interesantes de producción debe tener una política sólida, el Plan México va en ese sentido, pero debe profundizarse para aminorar el impacto negativo de los aranceles".
kr
