Más Negocios

El turismo del futuro

México avanza hacia su consolidación como uno de los mejores destinos turísticos del mundo.

Los últimos años no han sido buenos, “¡han sido extraordinarios!”, dice Pablo Azcárraga, presidente del Consejo Nacional de Empresarios de Turismo. En 2017 la actividad turística volvió a romper todos sus récords con un crecimiento de 12% en llegadas internacionales, de visitantes que dejaron 8.6% más dólares que en el año previo.

Según los cálculos de Azcárraga, el turismo podría crecer a 61.8 millones de turistas internacionales, con ingresos por divisas de 46,000 millones de dólares para 2024, “pero tenemos que enfocarnos y comprometernos”.


En el futuro, el turismo en México estará enfocado en generar experiencias únicas. Los visitantes, ya sea nacionales o extranjeros, quienes tienen cada vez de mayor poder adquisitivo, podrán incrementar el gasto promedio de sus viajes y generar una mayor derrama económica en nuestro país. Para lograrlo, de acuerdo con los expertos del sector, se debe pensar en la industria como una clave y detonadora de la economía mexicana y no como el soft que se encarga de entretener a los viajeros.

[OBJECT]Además, para lograr el reconocimiento mundial se deben atacar los problemas de seguridad que acechan a México y al resto de los sectores de la economía.

En casi una década de crecimiento sostenido, siempre hemos estado por encima de la media mundial (8.9% contra 3.9% en 2016). A decir de los expertos, México tiene la mesa puesta para hacer del turismo su industria más fuerte y dejar atrás esa etiqueta de suavidad.

Para Azcárraga, los temas pendientes en el sector turístico deben verse más como una oportunidad que como una preocupación. El también presidente del Consejo de Administración de Grupo Posadas está convencido de que es necesario aprovechar todo el potencial que brinda el país y para ello, “hay que entender que el turismo mundial está en constante cambio y nosotros, en México, debemos saber adecuarnos”.


El turista 3.0

Los desafíos, agrega Azcárraga, tienen que ver con entender al nuevo consumidor “más sofisticado, que busca vivir experiencias. Ese es el valor agregado que debemos entregar”. Asimismo, este nuevo viajero es más responsable en temas sociales y ambientales, lo que facilita emprender iniciativas públicas y de negocio que nos ayuden a cuidar nuestros recursos naturales, “que es lo que vendemos”.

  • Se prefieren experiencias con la naturaleza, como las de Los Cabos. (Cortesía)

Por otro lado, agrega, “la competencia a nivel mundial es despiadada y cada vez más destinos buscamos el mismo dólar de los visitantes internacionales y de los viajeros mexicanos, entonces es preciso crear nuevos modelos de negocio, mejorar y hacer atractivas las opciones, y para eso requerimos más infraestructura y mejores servicios”.


Seguridad, la prioridad

“Es un tema urgente que no puede quedar fuera del radar de todos”, dice Francisco Madrid, director de la Licenciatura de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac.

“Parece que vamos bien. Los destinos turísticos que captan al turismo internacional están muy concentrados y aunque no ha habido muchos incidentes y no han sido especialmente graves, hay un riesgo alto de que eso cambie”, señala Madrid.

TE RECOMENDAMOS: Turismo de clase mundial

Aunque la inseguridad es un tema apremiante y requiere de la acción de todos los actores de la sociedad, reconoce el directivo de Grupo Posadas, hay otras áreas de oportunidad que solo los empresarios del turismo y sus colaboradores pueden trabajar para impulsar los crecimientos futuros.

Al respecto, el secretario de turismo Enrique de la Madrid, editor invitado de este suplemento, explica que “la seguridad turística es un concepto multidimensional de prevención y de atención integral que incorpora salud, integridad física, psicológica, económica y medioambiental de los visitantes, pero también de los prestadores de servicios y, por supuesto, del resto de los integrantes de las comunidades receptoras de la actividad turística”. En las siguientes páginas, el secretario explica más a detalle de qué se trata este nuevo modelo de seguridad.


El reto de multiplicar

La palabra diversificación aparece invariablemente en el discurso de los actores del sector turístico; es el punto central para que la industria avance hacia un futuro brillante. Poner en el radar de los visitantes nuevos destinos es parte de este reto, pues hoy están concentrados en apenas cinco lugares del país (Cancún, Riviera Maya, Ciudad de México, Riviera Nayarit y Los Cabos) los que, a su vez, concentran también la actividad en los aeropuertos, los centros arqueológicos y culturales y las zonas hoteleras.

En este camino de llevar visitantes a otros destinos, también se necesita reforzar la conectividad y diversificar los aeropuertos que los reciben. “Hemos avanzado, pero es increíble que tengamos 60 aeropuertos y que 90% del turismo solo llegue a cinco; esta concentración limita el acceso de los viajeros a otros lugares”, explica Francisco Madrid, de la Universidad Anáhuac.


  • Los recursos naturales y culturales son fortalezasde la industria, como del Hotel Xcaret. (Cortesía)

Tenemos los aeropuertos e incluso existe un acuerdo bilateral en materia aérea con Estados Unidos (EU) lo que ha permitido aumentar de manera importante el flujo de los vuelos entre ambos países, aun así “debemos insistir no solo en mejorar la competitividad de todos los destinos turísticos, sino que la inversión pública en los destinos crezca al mismo ritmo que la demanda”, agrega el académico de la Anáhuac.


La piedra en el zapato

Hay una cifra que preocupa especialmente a algunos actores de la industria: el gasto promedio de los visitantes.

“Las autoridades miden el éxito en llegadas de turistas, pero descuidan el tema del ticket promedio por visitante y la derrama económica total, que muchas veces no impacta a la comunidad. Las cadenas hoteleras internacionales, se llevan buena parte”, dice Carlos Marín, CEO de Alltournative, operadora de experiencias ecoturísticas en la Península de Yucatán, con 19 años de trayectoria.

Está bien celebrar cada año el aumento de las llegadas internacionales y los ingresos totales, pero no perdamos de vista que el gasto promedio por visitante apenas alcanza 488 dólares por viaje (809 si tomamos en cuenta el turismo fronterizo), cuando el gasto en EU es de 2,700 dólares, en Japón de 1,400 y en Australia llega a 4,400 dólares.

TE RECOMENDAMOS: Xcaret, el gigante verde

[OBJECT]Esta es la razón por la que México avanza a paso firme en el ranking de los países con más llegadas internacionales de la Organización Mundial del Turismo (OMT), donde hasta 2017 ocupaba el octavo sitio, pero no figura en la lista de los países con mayores ingresos por divisas turísticas. Tailandia, por ejemplo, ocupa el noveno lugar en llegadas y el tercero en ingresos.

“Muchos argumentan que es un factor de competencia, pero yo pienso que ese gasto promedio es demasiado bajo y debemos generar más y mejores experiencias que permitan un mayor gasto, que a su vez traiga mayor derrama al país y se distribuya mejor. México debería tener un gasto de 1,580 dólares”, comenta Pablo Azcárraga.


Los más prometedores

Como los expertos coinciden, el futuro turístico nacional se centra en diversificar destinos y desarrollar nuevas experiencias para los viajeros.

Si bien ya hay varios modelos turísticos con un dinamismo interesante, todavía tienen mucho para donde crecer. En opinión del secretario de Turismo De la Madrid, “necesitamos desarrollar los segmentos de mercado que están teniendo mayor crecimiento. Sin embargo, las preferencias de los viajeros no son estáticas, cada año surgen nuevas tendencias”. Para estar a la vanguardia, agrega el funcionario, “nadie debe de sentarse sobre sus logros”.

Entre los nichos con mayor potencial, el titular de Sectur considera al turismo médico, el religioso, el de naturaleza y el de grupos y reuniones, así como un nuevo segmento de viajes en el que los turistas buscan “una experiencia de inmersión a la vida cotidiana de las comunidades, incluso para realizar algún trabajo u obra de beneficio social”.


1. Ecoturistas

Según la OMT, el ecoturismo es una modalidad importante que crece rápido a nivel global, debido a que promueve la sustentabilidad de las zonas en las que se desarrolla.


  • En Native Park el ecoturismo es la oferta principal. (Cortesía)

El turismo de naturaleza ofrece experiencias para varios perfiles de viajero y México tiene recursos para hacer feliz a cualquiera, desde la mera contemplación de bellezas naturales y vida silvestre durante una sesión de senderismo, hasta una emocionante aventura con rapel, buceo y snorkel.

TE RECOMENDAMOS: Los hoteles aman las apps

Carlos Marín, de Alltournative, asegura que este modelo ha crecido mucho en la zona debido a la gran riqueza que ofrecen los cenotes, la red de ríos subterráneos y las comunidades mayas que la habitan y, desde luego, a la inercia que generan las llegadas a sus destinos de sol y playa, los más exitosos del país.

“Ha surgido mucha competencia, pero todavía hay espacio para crecer; hay que ir tierra adentro y explorar nuevos lugares”, dice Marín.


2. Espiritualidad

Aunque en México el turismo religioso está en desarrollo, es un segmento que recibe al año cerca de 20 millones de visitantes en la Basílica de Guadalupe. Casi la mitad de ellos se concentran entre el 1 y el 12 de diciembre, comenta Francesca Monarca, gerente general de Tours Peregrinos, quien calcula una derrama económica superior a los 10,200 millones de pesos (mdp).


  • Los turistas espirituales dedican 80% de su viaje a actividades relacionadas con la religión, como en la Basílica de Guadalupe en la CDMX. (Cortesía)

Pero fuera de la ruta de Juan Diego y la Guadalupana, el país tiene mucho más por ofrecer: 84 catedrales; 196 iglesias, conventos y ex conventos con historia; museos religiosos, así como lugares de acontecimientos de mártires como los cristeros. Todos estos atraen un total de 32 millones de peregrinos al año, nacionales e internacionales.

“Los viajeros de fe tienen un ritmo de viaje distinto, ocupan 80% del tiempo para la reflexión y la oración. Sí les gusta conocer la cultura, pero no es su motivación principal. Por lo que cada tour debe diseñarse a la medida”, cuenta Monarca.



3. Salud

La calidad de los servicios médicos y los bajos costos — que llegan a ser hasta 89% menores—, los cuales en el país de origen de los visitantes son mucho más costosos, han crecido el turismo médico en México, que al cierre de 2016 recibió casi seis millones de visitantes y generó ingresos, en ciudades fronterizas, por 35,500 mdp, según datos de Sectur.


Este nicho se concentra en hospitales y clínicas, pero también se refiere a servicios de salud y de bienestar; estos últimos incluyen spas, retiros espirituales y asistencia a personas dela tercera edad.

La infraestructura y la cadena de servicios médicos y de bienestar ha crecido de manera exponencial en todos sus eslabones, desde los hospitales, clínicas, líneas aéreas comerciales o privadas para los traslados de emergencias, laboratorios y farmacias hasta el turismo tradicional como hoteles, restaurantes y tiendas que atienden a los familiares de los pacientes.


  • Innovar para ofrecer experiencias, como en Balderrama Hotel Mirador. (Cortesía)


4. Negocios

El turismo de reuniones es una de las grandes apuestas de la industria, gracias al impacto económico, tanto en derrama como en inversiones, opina Rafael Hernández, CEO del World Meeting Tourism.

Con un crecimiento de entre 10 y 12% en los últimos dos años, el especialista calcula que este nicho cerró 2017 con un impacto económico de 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y un valor de mercado cercano a los 28,000 mdd.


Además de infraestructura, el país “ofrece cultura, bellezas naturales, entretenimiento y rica gastronomía”, dice Hernández y destaca la capacidad del país para albergar eventos de alto impacto como las reuniones del G20 o los Foros Económicos Mundiales.

Los costos son otro incentivo para los organizadores de convenciones: “las tarifas de hospedaje, aéreas y de alimentos son competitivas”, tanto que México se lleva 40% del mercado del nicho en Latinoamérica, según la consultora IPK International.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.