La incertidumbre se mantiene. Mientras el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, exhorta al gobierno estadounidense a retomar elementos del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el secretario de Comercio de Estados Unidos (EU), Wilbur Ross, propone generar dos tratados bilaterales, uno con México y otro con Canadá.
“Una vez que arranquemos, nos involucramos de lleno con ambos países con el objetivo de dos bilaterales que coincidan y sean simétricos”, señaló Ross.
No obstante no descartan tomar algunas partes del TPP, como lo sugirió Guajardo durante la entrevista a Financial Times, “hay algunas concesiones que hicieron los socios del TLCAN en relación con el TPP propuesto, por lo que no hay razón para tirar esas cosas, las consideraríamos como el punto de partida”, dijo Ross en el marco de la Conferencia Global del Instituto Milken que concluyó el miércoles pasado en Los Ángeles, California.
Sergio Luna, director de Estudios Económicos de Citibanamex, considera que “hay mucho camino andado en las negociaciones del TPP y que se puede aprovechar para aumentar la competitividad regional, por lo que en toda negociación se empieza a entregar resultados positivos que pueden ayudar a generar una buena dinámica en ambas partes”.
Está de acuerdo también Luis de la Calle, fundador y director general de la consultora De la Calle, Madrazo, Mancera, y quien estuvo detrás de la redacción, concepción y creación del TLCAN hace 25 años. Hay elementos recuperables del TPP, porque las economías de los países involucrados han cambiado en este tiempo y se podría avanzar ya en algo. Pero, “todo dependerá de la lista de temas que EU quiera negociar. El presidente de EU, Donald Trump, está en contra del TPP y hasta que no se sepa exactamente qué quiere EU, no podemos ver cómo deben responder Canadá y México”, dijo.
México hoy es una potencia exportadora en manufacturas con los sectores de autopartes, automóviles, electrónicos y agroindustria. Con una renovación del TLCAN, “no deberíamos descartar la logística y salud. Este último es uno de los sectores más grandes de EU y nuestra participación es pequeña y la deberíamos aprovechar”, dijo de la Calle. Añadió que “el sector agroindustrial seguirá creciendo, por lo que en los próximos 20 y 30 años Canadá, México y EU nos convertiremos en los principales proveedores de alimento en Asia”.
Hace 25 años el objetivo de TLCAN era incrementar el comercio y la inversión entre los tres países involucrados. Hoy es “cómo organizamos nuestro comercio para exportar a todo el mundo y que México se convierta en la plataforma de exportación de América del Norte”, dijo De la Calle.
Las negociaciones no inician y a medida que se sigan retrasando, Luis de la Calle no duda que se empalme con el proceso electoral del 2018. “El proceso se puede extender hasta el año siguiente”, puntualizó.