A pesar de los esfuerzos para aumentar la presencia de productos mexicanos en China, en los últimos dos años el déficit comercial de México con el gigante asiático creció 18 por ciento, para sumar 60 mil 276 millones de dólares.
La Secretaría de Economía detalla que en 2014 México importó de China mercancías por un valor de 66 mil 255 millones de dólares, mientras que vendió productos por solo 5 mil 979 millones.
Según Economía, en 2012 el déficit comercial con el gigante asiático fue de 51 mil millones de dólares, lo que significa que en dos años aumentó más de 9 mil millones.
Es preciso señalar que durante 2014 las exportaciones mexicanas a China cayeron a niveles de 2011, lo que significa un descenso de 7 por ciento respecto de lo alcanzado en 2013, cuando alcanzaron 6 mil 470 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
De los datos anteriores se puede deducir que por cada dólar que China compra en productos a México, éste adquiere poco más de 11 dólares.
Ante la situación descrita, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), entre otros organismos, han pedido que se establezcan controles más estrictos para la internación de productos del país asiático, a fin de evitar que continúen desplazando a empresas mexicanas.
Julio Rodríguez Trigueros, vicepresidente de la Canacintra, señaló que no se puede estar aislado de hacer negocios con potencias internacionales como China, pero se deben tener condiciones de competencia iguales entre las empresas mexicanas y las extranjeras.
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, afirma que hay una cuestión de fondo que impide imponer restricciones a la internación de productos provenientes de China, puesto que solo 8 por ciento de las importaciones son bienes terminados, mientras que 92 por ciento son insumos que se incorporan en las cadenas de valor, y son cosas que no produce México.
Pero de acuerdo con ProMéxico, 98 por ciento de las compras mexicanas al país asiático es de manufacturas, dentro de las cuales destacan los teléfonos celulares y sus componentes, unidades de memoria, partes y máquinas de oficina, y dispositivos de cristal líquido.
Al respecto, Luis Enrique Zavala, director de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (Anierm), afirmó que el déficit comercial con China es debido a que se importan componentes para productos electrónicos, eléctricos y del sector aeronáutico de alta calidad desde el país asiático.
Esto, afirma, no solo es debido a la internación de productos subvaluados y de baja tecnificación, como generalmente se cree.
Puntualizó que México puede sustituir parte de la importación de esos componentes con empresas nacionales, puesto que tiene el potencial, pero se necesita una política de apoyo a la pequeña y mediana empresas para que puedan cumplir con los estándares de calidad que se piden en esas industrias.
Dijo que la política de apoyo a la exportación opera con un presupuesto insuficiente, por lo cual se necesita un esfuerzo mayor desde el gobierno y del sector privado para alcanzar esos niveles de tecnificación.
Se pueden producir artículos estratégicos, que cumplan con los estándares mundiales; hay una gran cantidad de oportunidades en los rubros textil, eléctrico y electrónico, zapatos y metalmecánico, en los que México tendría mucha sustitución de componentes que ahora se importan de Asia, detalló.
A su vez, Sergio Ley, presidente del Comité de Asia-Oceanía, dijo que para reducir el déficit en la balanza comercial es fundamental encadenar las industrias automotriz y de autopartes de China y México.
Subrayó, por otra parte, que el turismo cultural es otra oportunidad de atracción de divisas asiáticas, puesto que se prevé que solo en 2015 haya más de 100 millones de turistas chinos alrededor del mundo, sobre todo en busca de opciones culturales, que pueden ser el primer paso en adquisiciones de ese tipo.
Esfuerzos recientes
En la actual administración federal se han hecho esfuerzos para enviar productos agropecuarios a China, entre ellos carne de cerdo, aguacate y berries (frutillas silvestres), pero sin el éxito esperado.
En ese contexto, el presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries, Mario Andrade Cárdenas, dijo que en la nueva etapa de comercio agroalimentario entre México y China la meta es quintuplicar las exportaciones, pues solo se le venden productos por un margen de 200 millones de dólares
anuales.
Benjamín Grayeb, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, afirmó que solo se exportan 20 toneladas mensuales de aguacate a China, lejos de montos como los que se envían a Japón, que son de 40 mil toneladas anuales.
Pese a que desde junio de 2013 los gobiernos de México y China alcanzaron un acuerdo para que el gigante asiático permita el ingreso de la carne de cerdo mexicana a ese país, año y medio después las exportaciones siguen detenidas, de acuerdo con la Anierm.
Ley aduanera
En junio entrará en vigor el reglamento de la nueva ley aduanera que se aprobó como parte del paquete de reformas fiscales, informó la Secretaría de Hacienda.
El reglamento se publica luego de transcurrir alrededor de 15 meses desde que se aprobó la reforma a la ley a finales de 2013. La nueva regulación consta de ocho títulos y 249 artículos, así como seis más transitorios
A los agentes aduanales se les autorizó constituir máximo cuatro sociedades para facilitar la prestación de sus servicios para lo cual deberán ser socios y accionistas, entre otras novedades.
[Dé clic sobre la imagen para ampliar]