A pesar de factores como la desaceleración económica y el entorno de volatilidad, fondos de inversión, metales y criptomonedas han ganado interés entre los mexicanos, sobre todo entre los jóvenes, quienes más fácilmente asumen riesgos para hacer crecer su dinero.
La encuesta Affluent Investor Snapshot 2025, realizada por la institución financiera HSBC, reveló en qué activos están invirtiendo sus clientes: un 16 por ciento manifestó hacerlo en bienes raíces y 15 por ciento en acciones y activos en bolsa.
Alfonso Jarquín, director de inversiones en Valmex, comentó a MILENIO que actualmente los activos de renta fija (incluidos deuda y bonos) y los fondos de inversión están ganando terreno entre el público inversionista nacional.

Además, se cuenta con una mayor diversificación en el portafolio de los inversionistas en los últimos años, ante la mayor oferta en el mercado para invertir, sobre todo enfocada en generaciones más jóvenes.
“Yo te diría que lo que hemos visto en el último año y tal vez desde el año pasado en los portafolios de los clientes, sin duda ha habido algo de preferencia hacia los activos de renta fija”, señaló.
“De igual forma los fondos han ganado participación e interés por parte de los inversionistas en México, ya que mucho se debe a la salida de múltiples ETF´s en los mercados que han generado el apetito del público inversionista”, detalló.
¿Por qué está ganando terreno la inversión en el oro?
Jarquín apuntó que derivado del panorama geopolítico y el aumento de algunos activos como el oro, se ha tenido un mayor interés por este tipo de instrumentos, así como diversos metales preciosos.
“Sin duda, también hemos visto la cobertura hacia otro tipos de activos; a causa de los eventos geopolíticos, se ha visto un poco de diversificación de portafolios, esto lo hemos visto principalmente en metales, como oro y plata”, señaló el especialista.
De igual forma, la encuesta realizada por HSBC refirió que los inversionistas nacionales actualmente se encuentran diversificando sus portafolios, apostando por activos como el oro y alternativos como el caso del capital privado y la deuda privada.
“Es posible que inversiones más diversificadas y una menor exposición al efectivo sean resultado de un mayor interés de las personas del segmento Premier de poner su dinero a trabajar”, dijo Christian Lafiandra, director de Soluciones Premier y Patrimoniales en HSBC México.
Inversiones dependen del perfil y edad
Por otro lado, Janneth Quiroz, directora de análisis económico de Grupo Financiero Monex, detalló que actualmente el perfil del inversionista mexicano depende mucho de la edad y el tiempo que lleva invirtiendo en este tipo de activos.
Explicó que sobre todo los más jóvenes tienen un mayor apetito por activos de mayor riesgo, situación que contrasta con las personas que cuentan con mayor experiencia, quienes son más cautelosas al momento de invertir.
“Son más tolerantes al riesgo y esto con base en una premisa de finanzas que dice que entre mayor riesgo, mayor rendimiento, entonces pues al ser más jóvenes y al tener muchos años por delante, se pueden recuperar de posibles pérdidas”, mencionó.
“Los perfiles más tradicionales son más conservadores claramente, buscan poder tener un mayor rendimiento a costa de también incurrir en un menor riesgo”, explicó la especialista.
En la encuesta de HSBC se indicó que el mayor grupo de inversionistas actualmente corresponde al segmento de edad conocido como millennials.
- Millennials (personas de entre 29 y 44 años) representan el 33 por ciento.
- Generación X (personas de entre 45 y 60 años) son el 31 por ciento.
- Baby Boomers (personas entre 61 y 69 años), con 20 por ciento.
- Generación Z (personas entre 21 y 28 años), representa el restante 16 por ciento.
¿Qué le está preocupando al inversionista?
Respecto a las preocupaciones del inversionista mexicano, Alfonso Jarquín, de Valmex, refirió que el panorama económico es uno de los principales factores de cautela entre el público inversionista nacional.
Señaló que actualmente los inversores nacionales están muy al pendiente de temas económicos no sólo en México, ya que también el entorno de las políticas comerciales de Estados Unidos genera volatilidad.
“En la parte local, resalta el desempeño de la economía mexicana, que hay que estar monitoreando y preocupa un poco que pudiera afectar con el desempeño de activos locales, de mantenerse esta tendencia de desaceleración”, señaló Jarquín.
De igual forma, HSBC indicó que los dos principales factores de preocupación que señalaron los inversionistas consultados en el país son el costo de vida con 86 por ciento del total y la incertidumbre internacional, con 83 por ciento.
“Toda la política proteccionista que ha impulsado desde enero de este año, pues realmente ha generado volatilidad y muchas dudas sobre cuál va a ser o cómo va a ser la relación comercial entre México y Estados Unidos”, señaló.
“Los inversionistas están actuando con mucha cautela y en todo caso están esperando a ver qué es lo que termina realmente aprobándose”, explicó la directora de análisis económico de Monex.
¿Qué papel tienen las criptomonedas?
Sobre la creciente adopción de criptomonedas cada vez más como un activo de inversión, Jarquín mencionó que el nacimiento y la creación de diversas herramientas para invertir en estos activos ha sido del interés del público mexicano.
Dentro de su análisis, HSBC comentó que el interés de invertir en criptomonedas también registró un repunte relevante a nivel global respecto al año previo, lo cual refleja la tendencia del segmento a seguir diversificando sus portafolios.
En México, este tipo de activos registró un aumento de cuatro puntos porcentuales frente a la encuesta previa del año anterior.
“Las criptomonedas se han vuelto un actor en el panorama de inversiones dentro del país; cada vez son más los mexicanos que están volteando a ver a este tipo de activos dentro de sus portafolios”, comentó Jarquin.

KL