Del año 2000 al 2017, la tasa promedio de profesionistas con educación superior desocupados creció 2 puntos porcentuales en Nuevo León, al pasar de 18 por ciento a 22 por ciento en los pasados 17 años, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
Según las cifras publicadas por la dependencia federal, en el año 2000 el 18 por ciento de las personas desocupadas en la entidad eran personas con un nivel de educación superior, mientras que en el 2017 fue del 22 por ciento; los únicos rangos de instrucción que se redujeron en los pasados 17 años fueron el de personas sin instrucción (que pasó de 2 por ciento a cero por ciento) y el de personas con primaria (que pasó de 25 por ciento a 7 por ciento).
Por otro lado, hace 17 años el porcentaje de personas desocupadas con secundaria terminada era de 51 por ciento, pero ahora es de 60 por ciento, y el de medio superior era de 3 por ciento, pero en el 2017 fue de 10 por ciento, según las mismas cifras de la STPS.
TE RECOMENDAMOS: Lidera NL en rezago de mujeres profesionistas
Por otro lado, la tasa de desocupación entre personas de 20 a 29 años (que actualmente sería considerada la generación "millennial"), creció también en los pasados 17 años; pasó de 44 por ciento en el año 2000 a 46 por ciento en el 2017, según las mismas cifras.
Mientras el resto de los rangos de edad permanecieron muy similares: la tasa de desocupación entre personas de 30 a 49 años de edad se mantuvo en 24 por ciento; el de 50 a 59 años de edad pasó de 5 por ciento a 7 por ciento, y de 60 años en adelante permaneció en 2 por ciento. En el caso de jóvenes entre 14 y 19 años, en los pasados 17 años pasó de 25 a 21 por ciento.
Las cifras de la STPS también ubican a Nuevo León con una tasa de desocupación de 4 por ciento, ligeramente por encima del promedio nacional que ronda el 3.6 por ciento, pero como la segunda entidad con menores índices de informalidad laboral con 36 por ciento. La entidad con menor tasa es Chihuahua con 35.9 por ciento, y el promedio nacional es de 57.2 por ciento.
En cuanto a proporción de trabajadores asalariados en la ocupación, Nuevo León ocupa el primer lugar entre las entidades federativas con un 79.3 por ciento, mientras Chihuahua, en segundo lugar, tuvo un 79.2 por ciento.
Sin embargo, en el caso de salarios, Nuevo León se encuentra por encima del promedio nacional, pero con una gran brecha salarial entre hombres y mujeres; aunque el promedio estatal de la población ocupada (no necesariamente asimilados al Instituto Mexicano del Seguro Social), es ligeramente superior a los 7 mil 500 pesos mensuales, lo cierto es que los hombres registran un salario que ronda los 8 mil 500 pesos mensuales, pero las mujeres solo ligeramente superior a los 6 mil pesos mensuales.