De acuerdo a la Secretaría de Economía, en México existen 4.2 millones de unidades económicas. De esta cifra, se estima que el 99.8% son consideradas pequeñas y medianas empresas (pymes), las que aportan 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo en el país, es decir, más de cuatro millones de empleos en México.
Por tal motivo, el sector empresarial de La Laguna expresó su preocupación a legisladores ante la falta de apoyos para sortear el periodo de contingencia sanitaria por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad covid-19 y la suspensión de actividades económicas.
Por tal motivo, este jueves se reunieron de forma virtual, los representantes de los diferentes sectores productivos de la región y el Consejo Cívico de las Instituciones con algunos de sus representantes en la Cámara de Diputados y del Senado de la República.
El encuentro fue como parte del seguimiento a la reunión que se tuvo con las diferentes cámaras y organismos empresariales, asociadas al CCI Laguna donde se les expuso la preocupación por la caída inminente del empleo en la región.
Como parte de la estrategia para mitigar los impactos negativos del coronavirus, mencionó Marco Zamarripa del CCI quién dio la bienvenida y agradeció el interés de los Legisladores. En dicha reunión participaron, los senadores Verónica Martínez y Armando Guadiana, así como los Diputados Federales Martha Olivia García por Durango y Silvia Garza Galván, José Ángel Pérez y Luis Fernando Salazar por Coahuila.
En la reunión vía zoom participaron del sector empresarial, Luis Jorge Cuerda de Canaco Torreón y vocero del Grupo Empresarial de la Laguna, Fernando Menéndez de Coparmex Laguna, Carlos Braña de Canacintra Torreón, Patricia Corro de Canacintra Gómez Palacio, Arturo Rivera de la Ciudad Industrial de Torreón, Guillermo Martínez de Canirac, Bernardo Murillo representante del CLIP y Humberto Rodríguez de la CMIC Laguna.
SI bien los empresarios expusieron sus propuestas y sus preocupaciones en torno a la situación que guardan las pymes, también mostraron el interés en que sus representantes intercedan en acciones en beneficio de los sectores productivos de la región, desde el ámbito federal, pues no se tiene claridad al respecto.
Fernando Menéndez, de Coparmex laguna, reiteró el llamado a adoptar la propuesta del salario solidario, mientras que Luis Jorge Cuerda, vocero del Grupo Empresarial Lagunero, comentó que no están en contra de los programas sociales, ni de los apoyos que ya ha anunciado gobierno federal, pero debe haber una sana balanza, ya que apoyar a las mipymes se apoya a los trabajadores a que tengan un ingreso, pero resultará insuficiente.
Las propuestas en concreto fueron: Adopción de la propuesta de Salario Solidario, apoyo a MIPYMES a través de créditos de NAFIN, prórroga en el pago de servicios e impuestos federales y diferir estos cobros hasta el 2021, pagaderos en los 12 meses, inversiones en infraestructura, utilizando proveedores locales y el retorno de la compensación universal de impuestos.
Si bien los legisladores presentes en esta reunión coincidieron en la importancia que ocupan las pymes en la economía nacional, hicieron sus compromisos y promesas de generar seguimiento presupuestos, créditos, plan de rescate, así como homologación de la reactivación de T-MEC, con Estados Unidos y Canadá para no afectar contratos de proveeduría.
La diputada Martha Olivia García de Morena: Compromiso de seguir apoyando al Estado de Durango y a la región con acciones para fortalecer a las empresas que se están viendo afectadas por esta crisis.
José Ángel Pérez de Encuentro Social: No proponer al Presidente un plan de rescate, él ya tiene el suyo y lo van a apoyar. Pidió paciencia y tolerancia.
Armando Guadiana destacó que el Gobierno Federal sólo está atendiendo las “micro-micro” empresas, pero el problema real está en las pymes, por lo que él ha propuesto la creación de un fondo por 100 mil millones en Nafinsa para créditos de “supervivencia”.
Silvia Garza, Depreciación acelerada en la inversión de activo fijo en cierto rubros, la activación acelerada de contratos con el Gobierno y la reestructura de créditos a tasas preferenciales, así como un plan de reactivación verde.
Verónica Martínez, invita a todos a la unidad, dejar atrás los partidos, para que a México le vaya bien. Se manifestó en desacuerdo a la iniciativa del Presidente sobre el manejo del presupuesto.
Luis Fernando Salazar, se manifestó sobre la falta de apoyos a la pequeña y mediana empresa y dice que está insistiendo, entre otras cosas, en el retorno de la compensación universal, así como reducir al 50% las prerrogativas de los partidos políticos para usarse en la reactivación de la actividad económica.
EGO