El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Fernando Treviño Núñez, estimó un cierre de año complicado ante factores que están complicando la reactivación económica en Puebla.
Consideró que la construcción y el automotriz son dos de los sectores en Puebla que han resultado más afectados en el contexto de la emergencia sanitaria a causa del covid-19.
El representante del sector patronal dijo en entrevista que el ritmo de recuperación en el estado se ve afectado por temas globales, por lo que, uno de los retos para reactivar la economía es atraer inversión, ya que hasta ahora no se sabe de nuevos proyectos que puedan generar fuentes de empleo.
En el caso de la industria automotriz, comentó que hay preocupación por el desabasto de semiconductores, ya que la situación ha generado ajustes en la producción de dos de las plantas más grandes en el país como son Audi y Volkswagen asentadas en Puebla, donde laboran más de quince mil trabajadores.
“Me parece que tenemos un panorama complicado en el país, el tema del desabasto de los chips en el sector automotriz lo pone más complicado y eso nos está pegando porque las plantas armadoras quedan sin vender coches, no hay coches, entonces el panorama sigue siendo incierto y complicado”.
En cuanto al tema de construcción, comentó que hay empresas que están cerrando, mientras que en el mercado laboral crece la informalidad.
“Vemos más informalidad no vemos inversión, las empresas están aguantando, no hay inversión a nivel nacional tampoco, hay empresas como la construcción que están cerrando”.
Por último, el dirigente saliente de la Coparmex, comentó un factor de relevancia para el sector productivo en Puebla al cierre de este año y durante 2022, serán los procesos que llevan a cabo las dirigencias sindicales para la legitimación de los contratos colectivos de trabajo.
Dijo que si bien el sector patronal respalda este mecanismo de que los trabajadores reconozcan o no a sus representantes sindicales, este proceso no debe afectar la estabilidad laboral ni la productividad de las empresas.
“Lo que está pasando en los sindicatos, pondrá en una situación complicada a la industrias porque si bien es cierto el derecho de los trabajadores, que siempre ha existido, de libre asociación. Ahorita, lo que va a pasar por parte de otros sindicatos es que se va a generar un descontrol y lo único que va estar afectada la planta productiva, lo que no puede pasar es que en función de eso se desestabilice a la industria”.
AFM