Negocios

Cinco de cada 10 mexicanos, rechazados para adquirir crédito automotriz: MStar

La financiera detalló que entre las principales barreras se encuentran el mal historial crediticio y la poca capacidad económica para saldar los créditos.

En México el acceso a crédito cuenta con diversas restricciones; por ello son rechazadas cinco de cada diez personas que buscan acceder a este beneficio para adquirir un automóvil, según la financiera especializada MStar.

La firma detalló que entre las principales barreras que relegan a los mexicanos del acceso a financiamiento están la situación financiera y la capacidad económica para poder cubrir los pagos posteriores del vehículo.

MStar mencionó que otra barrera es tener un mal historial crediticio y, en este punto, la única solución es que la financiera esté dispuesta a tomar el riesgo en algunos casos; una tercera barrera son los intentos de fraude.

“Los filtros en México inician desde los distribuidores, que revisan el historial crediticio de los clientes y, en función de su situación financiera, ofrecen productos de una financiera cautiva o banco para aquellos con buen score o una financiera subprime para aquellos con peor capacidad de pago", comentó Ken Charles, director digital de MStar.

Un factor que se suma es el aumento de precio de los vehículos, situación que ha vuelto el acceso al financiamiento más difícil.

“Desde un punto de vista económico, hoy es más difícil acceder a un vehículo ya que los precios han incrementado exponencialmente en los últimos veinte años”, añadió el directivo.

De acuerdo con datos de la consultora JD Power México, el precio promedio de un auto en 2005 era de 161 mil pesos, mientras que este año es de 535 mil pesos; es decir, 232 por ciento más.

Los incrementos de precios se notaron más durante 2023, cuando se vieron afectadas las cadenas de suministro y la disponibilidad de algunos componentes vehiculares, lo que provocó escasez de unidades y un alza de precios muy fuerte derivado de la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, los incrementos salariales en el país no han compensado la situación, ya que en 2005 el salario mínimo promedio era de 76.56 pesos diarios, mientras que en este año es de 208.20 pesos diarios, 172 por ciento de incremento, de acuerdo con datos de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

“En México, aunque tenemos muy buenas herramientas como buró de crédito y soluciones tecnológicas para ayudar a las financieras a tomar decisiones, la realidad es que la capacidad adquisitiva es muy baja con respecto a otros países, con ingresos mínimos muy bajos”, concluyó Charles.

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.