La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en la Ciudad de México criticaron el plan de reactivación económica presentado por el gobierno capitalino, al considerarlo casi imposible y sólo enfocarse en la obra pública y privada.
Gabriel Aguirre, representante de la Coparmex en la Ciudad de México cuestionó la intención del gobierno capitalino de crear 817 mil 398 empleos, pues tan sólo en 2019 se crearon apenas 56 mil nuevos empleos y sin un contexto de emergencia sanitaria como el que actualmente atraviesa el país.
Criticaron que además el plan de reactivación económica de la Ciudad de México no contempla apoyos o incentivos para el resto de los sectores de la economía en la capital.
“Considero que es un programa positivo, pero muy ambicioso. Es decir, si estos son nuevos empleos esto puede ser una ruta casi imposible. Por ejemplo, en 2019, con un escenario económico ya muy complejo para la ciudad de México, sólo se lograron crear 56 mil nuevos empleos, esa fue la cifra más baja de creación de empleos desde 2014 que se crearon 136 mil empleos, entonces, un proceso de nuevos empleos se ve muy complicado”, señaló.
Aguirre consideró que para conservar a los poco más de 3 millones 200 mil trabajadores registrados en el IMSS y que se mantengan operando las más de 200 mil empresas que operan como empleadores en la capital, la Ciudad de México requerirá de una importante inversión por parte del gobierno federal.
“La Ciudad de México no es una isla, aunque reconocemos el esfuerzo y el trabajo que ha hecho de interlocución con el sector empresarial la jefa de gobierno, sí creemos que sin el apoyo efectivo el gobierno federal al empleo y a las familias pues lograr la meta que se ha planteado en este programa será muy complicado”, señaló.
El líder patronal propuso un modelo de remedio solidario para que el gobierno en conjunto con el sector empresarial, pueda ofrecerle al trabajador un salario solidario durante los próximos meses de recuperación, o bien un salario mínimo a quienes perdieron un empleo. Este apoyo rondaría los 30 mil millones de pesos.
“La mayoría de las empresas las conformamos las empresas que somos pequeñas y medianas y si bien el sector de la construcción es un pilar para el detonante económico para la creación de empleos, no podemos dejar de lado que la mayoría de las empresas están en el ámbito de servicios, restaurantes, de servicios hoteleros y todas estas empresas nos las estamos viendo muy complicada porque ya son cien días de un cierre total”, explicó.
Desde #COPARMEX_CDMX consideramos que el plan de reactivación económica propuesto por la Jefa de Gobierno, @Claudiashein, tiene buenas intenciones, pero es necesario el apoyo firme a las micro, pequeñas y medianas empresas. Lee más de nuestra postura en @Reforma pic.twitter.com/joTlR8Z3a4
— @Coparmex_CDMX (@Coparmex_CDMX) June 25, 2020
Marco Antonio Buendía, presidente de la Canirac de la Ciudad de México, consideró que el plan está bien para la reactivación del gasto público, sin embargo, su sector permanecerá rezagado.
“Está bien que reactiven el gasto público, pero la inversión privada va a tardar en arrancar, lo que se está pidiendo de financiamiento es para la operación porque llevamos 3 meses sin ingresos, entonces no hay forma de invertir”, dijo.
Recordó que 10 por ciento de los 57 mil restaurantes que existen en la Ciudad de México ya no volverán a abrir tras las pandemia por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.
“Son políticas públicas que al final el presidente de la república decide a donde dar los recursos, lo dijo bien claro cuando inició la pandemia, primero los pobres y las empresas como puedan. No hubo incentivos, bueno hubo de 5 mil, 25 mil pesos, pero eso no sirve para nada, los apoyos fuertes son por medio de la banca privada y solamente que el restaurante acredite solvencia le van a prestar”, aclaró.
EB