De los dos millones 795 mil 495 mexiquenses ocupados en las 749 mil 365 unidades económicas, objeto de estudio de los Censos Económicos 2024 del Inegi, 65.9 es personal remunerado, 32.1 son propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados, 0.9 están por contrato y proporcionado por otra razón social y 1.1 por honorarios comisiones sin sueldo o salario fijo.
Del total, un millón 243 mil 42 eran mujeres (44.5 por ciento) y un millón 552 mil 453 hombres (55.5 por ciento) laborando en las unidades económicas.
En los servicios educativos se registró la mayor participación de las mujeres, con 65.2 por ciento. Siguieron los servicios de salud y asistencia social y servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos, con 58.9 y 56.3 por ciento, respectivamente. En contraste, las actividades con mayor participación de hombres fueron la minería (90.1 por ciento), la construcción (82.6) y los transportes, correos y almacenamiento (80.4).
Incorporación de personas discapacidad en empleos formales
En 2023, al menos 15 mil 802 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. De aquellas, 58.6 por ciento se dedicó al comercio, 31.2 a los servicios, y 9.2 a las manufacturas.
“Hay programas o cadenas que han incorporado a gente de la tercera edad que presentan algún tipo de discapacidad”, refirió Roberto Belmont Muñoz, coordinador estatal México Oriente del Inegi.
En el personal ocupado, la discapacidad más frecuente fue dificultad para ver, incluso al usar lentes, que registró a 13 mil 519 personas; seguida de caminar, subir o bajar escaleras con 6 mil 798; oír aun usando aparato auditivo, 2 mil 45; recordar o concentrarse, mil 16. La menos común fue hablar o comunicarse con 968 personas.
Las remuneraciones anuales por persona, en general, en las micro empresas ascendieron a 83 mil pesos en promedio, en las pymes hubo un incremento al pasar de 146 mil a 151 y en las grandes bajó de 229 a 210 mil pesos.
Entre 2018 y 2023, en el sector privado y empresas paraestatales (SPyEP), el porcentaje de personal ocupado contratado por una razón social distinta a la del lugar en el que trabajaban (outsourcing) disminuyó de 15.3 a 0.9 por ciento.
Personal ocupado en Edomex
Asimismo, en Toluca algunas de las actividades económicas que concentraron 34.9 por ciento del personal ocupado fueron comercio al por menor de abarrotes y alimentos con 7.9 (21 mil 155), servicios de preparación de alimentos y bebidas alcohólicas y no alcohólicas, 6.7 (17 mil 937); fabricación de partes para vehículos automotores, 4.4 (11 mil 781); elaboración de productos de panadería y tortillas, 3.6 (9 mil 753); y fabricación de productos plásticos, 2.4 (6 mil 360).
Las principales actividades económicas que aportaron 39.6 por ciento al valor agregado central bruto en 2023, también en la capital mexiquense, fueron la fabricación de partes para vehículos con 12.0, elaboración de productos de panadería y tortillas 6.0, elaboración de azucares, chocolates, dulces y similares 3.8, fabricación de productos de hule 3.1 y fabricación de productos de plástico 3.0.
Los municipios con mayor participación en las manufacturas, según su valor agregado, fueron Toluca 18.8 por ciento, Cuautitlán Izcalli 13.3, Ecatepec 11.7, Lerma 8.4 y Tlalnepantla 6.6.
Los bancos siguen siendo la principal fuente financiamiento en las unidades económicas, pero en el caso de los proveedores, hubo 25.1 por ciento para las micro, 25.2 para las pymes y 32.8 para las grandes.
Por último, 122 mil 599 unidades emplearon internet para sus actividades, de estas 110 mil 831, principalmente las pymes, utilizaron herramientas de tecnología digital. Las más frecuentes fueron los buscadores con 85.5 por ciento; repositorios, 58.3; tiendas en línea, 39.5; dispositivos que pueden ser controlados a distancia, 34.5; servicios informáticos en la nube, 28.0; y procesamiento de datos masivos, 22.2.
PNMO