Canadá realizó la consulta pública sobre el acuerdo comercial con México y Estados Unidos, del 17 de agosto al 31 de octubre de 2024, mientras que las otras dos naciones que conforman el tratado trilateral iniciarán este proceso próximamente.
“Lo que escuchamos”, experiencias canadienses
De acuerdo con el informe Lo que escuchamos sobre las consultas realizadas en torno al funcionamiento del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) publicado en la Gaceta Oficial de este tercer país, se buscó conocer las opiniones, así como las experiencias de los canadienses respecto a este acuerdo comercial.
El documento publicado puntualizó que se recibieron 137 presentaciones escritas que abarcaron una amplia gama de intereses, que ayudaron a “definir los intereses, prioridades y próximos pasos de Canadá en relación con el Acuerdo”.
Así se repartió el total de las 137 escritos:
- Asociaciones de la industria/empresariales: 109
- Provincias/territorios: ocho
- Organizaciones de la sociedad civil (OSC), sindicatos y grupos indígenas: 13
- Academia e individuos: siete

En cuanto al porcentaje de participación, el 80 por ciento representó a las industrias de asociaciones industriales y empresariales.
Mientras que las provincias y territorios equivalieron a 6 por ciento; sindicatos y grupos indígenas, con 9 por ciento; y la academia e individuos, con 5 por ciento.
“Las partes interesadas informaron que el T-MEC en general funciona bien, ofrecieron comentarios positivos sobre la implementación, operación y éxito del Acuerdo, no sólo en facilitar el acceso preferencial de Canadá a los mercados de Estados Unidos y México, sino también en apoyar una economía norteamericana cada vez más integrada y estable”, expresó.
“También identificaron áreas en las que el Acuerdo podría reforzarse, subrayando la importancia de que los resultados se alineen con los intereses de Canadá”, sostuvo.
¿Qué temas generales se tocaron en Canadá en las consultas públicas?
Entre los temas que fueron punto de interés referente al T-MEC, el documento reveló que este acuerdo es valorado y reconocido como “el estándar de oro de los acuerdos de libre comercio”, pese al proteccionismo y la incertidumbre global.
Otro punto clave fue que el tratado trilateral ha sido crucial para asegurar un entorno comercial estable y predecible, a fin de impulsar la inversión, así como facilitar una economía norteamericana sólida con cadenas de suministro integradas.
También se llamó al gobierno a “preservar” y “fortalecer” los beneficios existentes, así como dar soluciones pragmáticas a nuevos retos, por lo que se reconoció el proceso de consultas como constructivo y estratégico.
“Se apoyó continuar con un enfoque de Team Canadá para la revisión, con diálogo permanente entre gobierno federal, industria, sociedad civil, grupos indígenas y gobiernos provinciales/territoriales”, expuso.
Asociaciones empresariales e industriales
Respecto a los comentarios provenientes de las asociaciones empresariales e industriales, el documento refirió que “expresaron confianza en el T-MEC así como un fuerte apoyo a su protección y renovación”.
“Pidieron al gobierno canadiense “no hacer daño” para preservar el acceso predecible y libre de aranceles, continuar con la integración económica de Norteamérica, reforzar la competitividad y fortalecer cadenas de suministro resilientes”, señaló.
Además, enfatizó la necesidad de cooperación trilateral para garantizar la seguridad económica de la región, así como de enfrentar riesgos de políticas y prácticas desleales de terceros países.
Gobiernos provinciales y territoriales
Las provincias y territorios también fueron partícipes en la retroalimentación positiva, ya que subrayan la importancia de mantener relaciones comerciales abiertas, las cuales son claves para la competitividad y el crecimiento de Norteamérica.
Sindicatos, grupos indígenas, academia e individuos
En tanto los sindicatos, grupos indígenas, academia e individuos, pidieron al gobierno proteger los intereses canadienses y sectores clave como automotriz, acero, aluminio, agroalimentario y comercio digital, por lo que plantearon la revisión del acuerdo trilateral como una oportunidad para mejorar el desarrollo económico, los estándares laborales y cuestiones ambientales.
“Algunos propusieron crear un organismo trilateral que incluya gobiernos, industria y sindicatos, con un enfoque inclusivo centrado en los trabajadores, para garantizar derechos laborales, humanos y ambientales”, remarcó el documento.
¿Cuáles fueron los sectores foco para Canadá?
Algunos de los sectores que tomaron relevancia en las consultas públicas del T-MEC en Canadá fueron:
- Agricultura y agroalimentación
- Manufactura
- Servicios e inversión
- Propiedad intelectual
- Medio ambiente
- Comercio digital
En el rubro de agricultura y agroalimentación, los productores, procesadores y exportadores pidieron defender el sistema de gestión de suministro de Canadá que se basa en lácteos, aves y huevos.
Además hicieron hincapié en la necesidad de mantener un marco estable y basado en reglas; eliminar barreras no arancelarias; garantizar que medidas de inocuidad alimentaria, sanidad animal y vegetal se basen en ciencia y evaluación de riesgos.
Asimismo, que se armonicen las regulaciones transfronterizas para reducir costos y mejorar la asequibilidad de los alimentos.
En cuanto al sector de la manufactura, se solicitó una mayor armonización regulatoria y cooperación sectorial, debido a que pidieron evitar medidas arbitrarias, eliminar restricciones en compras gubernamentales e implementar una política de adquisiciones recíproca.
Aunque la solicitud más relevante fue en torno a que se complemente el pleno de compromisos regulatorios y normas de origen, especialmente en el sector automotriz.
Mientras que en los servicios e inversión se recomendó reducir costos y riesgos en el comercio transfronterizo de servicios e inversiones, con reglas aduaneras así como fronterizas más claras.
“Algunos apoyaron reintroducir el mecanismo de solución de controversias inversionista-estado (ISDS), mientras otros se opusieron. También se instó a usar los mecanismos de solución de controversias estado-estado para resolver retos en México”, acentúo.
Aunque en el comercio digital e inteligencia artificial (IA), se dijo que es necesario mantener las obligaciones en el capítulo relacionado a este rubro para modernizarlo con avances en IA, computación cuántica y ciberseguridad.

KL