Negocios

Se mantendrá a la baja producción automotriz en 2020: analista

El analista de la firma de consultoría IHS Market, Guido Vildozo, mencionó que tomará alrededor de 10 años para que el país vuelva a los niveles de 1.6 millones de vehículos.

Tras tres años de que la economía mexicana presenta un crecimiento débil, el sector automotriz mantendrá mismo nivel de producción, similar al 2019 de 1.3 millones de unidades, pero con tendencia a la baja y lejos de alcanzar la estimación que se tenía desde hace años que al llegar el 2020 se producirían 2 millones de automóviles en México.

Guido Vildozo, analista del sector automotriz de la firma de consultoría IHS Markit, señaló que para que el país vuelva a niveles de 1.6 millones de vehículos, que registró hace 4 años, se llevará alrededor de 10 años.

Descartó que las armadoras estén en riesgo de entrar a un periodo de paros técnicos ante un entorno de débil crecimiento. Sin embargo, previó que pudieran hacerse unos algunos paros técnicos derivado de un cambio en las líneas de producción, es decir, migrar hacia nuevas plataformas.

“Hay una expectativa de que las exportaciones serán inferiores a la anticipada. Considero que en cuanto a la proveeduría los TIER1 mantendrá una relativa normalidad, porque estamos viendo años relativamente planos, éste rubro está muy bien establecido en México por lo que no se esperan grandes implicaciones", indicó el especialista.

Pero el TIER2, enfrentará retos. Este segmento está en un tiempo donde las primeras plantas sobre todo aquellas que iniciaron operaciones entre 2013 y 2014, pudieran realizar ajustes en sus plataformas, es decir, nuevos productos, con lo cual toda esa inversión que ha llegado a México en los últimos 4 años comienza a tener esos cambios.

Vildozo, consideró que en particular las empresas asiáticas que son las que más presencia tienen en el sector enfrentarán dichos cambios.

Estimó que la proveeduría de TIER2 experimentará cierto crecimiento en este año, sobre todo porque en el 2022 se tendrá que llegar a un 70 por ciento de contenido regional, con el tema del T-MEC. En cuanto a las TIER3 tendrán similar comportamiento a las TIER2.

El analista planteó las siguientes preguntas: ¿Quién capturará esta proveeduría? ¿Canadá, Estados Unidos o México? Así que estos cambios producidos por las nuevas reglas del T-MEC generarán incertidumbre en los próximos dos años.

Para Manuel Montoya, director del Clúster Automotriz de Nuevo León, la incertidumbre en el sector automotor se mantiene, ante una baja que registra en algunos modelos el mercado automotriz de Estados Unidos, aunado a la huelga de General Motors lo que ha venido a desajustar los planes de algunas empresas proveedoras.

Anticipó un cierto ajuste a la baja para el cierre del 2019 y que puede prolongarse en este año.

Por el lado positivo, se tiene lo que traerá el T-MEC que podría agilice la integración de la proveeduría en la región de América del Norte.

En opinión de Montoya, la entrada del auto eléctrico a México tardará algunos años, derivado de que no existe una política de incentivos de las estrategias ambientales por parte de los gobiernos (federales y estatales).

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.