Negocios

Va México tarde en camino a la electromovilidad: AMIA

Urgen a implementar políticas públicas que incentiven vehículos que utilizan energías limpias.

México no puede darse el lujo de poner en riesgo más de un millón de empleos que genera la industria automotriz, ni perder la posición privilegiada que tiene como el cuarto exportador de vehículos a nivel mundial de no transitar correctamente hacia una movilidad sustentable aseguró en entrevista para el programa Cambios de Canal 6 el presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), José Zozaya.

El reto en estos momentos para las grandes automotrices es el compromiso no solo de fabricar vehículos que utilicen energías limpias sino también utilizar este tipo de insumo para la fabricación de sus productos, además que nuestro país ha firmado tratados internacionales para contar con energías limpias, suficientes, disponibles a precio competitivo.

“Las posiciones de liderazgo nos obligan y comprometen aún más. No es un tema para jugar, pues estás hablando de los empleos de mucha gente que no son empleos de salario mínimo. Yo creo que sí vamos tarde, creo que nos falta camino por recorrer y por eso nos dimos a la tarea de hacer el estudio sobre la electromovilidad para poner una base.
“Ya hoy la Secretaría de Economía, la Secretaría de Relaciones Exteriores, Semarnat, están haciendo sus esfuerzos, también lo que queremos es que sea un esfuerzo dirigido con un solo líder de estos tres esfuerzos para que para que haya un liderazgo único del gobierno federal que conduzca a la electromovilidad a todos los sectores”, señaló Zozaya.

Ante ello, la AMIA inició la elaboración de un análisis de la situación actual frente a la electromovilidad en nuestro país, para entregarlo a las autoridades competentes e interesadas con la finalidad de que se generen las políticas públicas pertinentes que incentiven no solo la fabricación sino también la adquisición de automóviles cero emisión.

“Ese es un factor fundamental hemos platicado y seguimos platicando con el gobierno federal, hay que crear las políticas públicas, nosotros como asociación mexicana de la industria automotriz estamos iniciando un estudio muy importante para todo lo que es la electromovilidad y queremos ponerlo en el escritorio de los funcionarios públicos a nivel federal, estatal y municipal que así lo quieran para que sirva de guía hacia dónde va la electromovilidad y en qué consiste. Porque de las políticas públicas va a depender mucho qué tanto vamos a traer de inversión para fabricar en México este tipo de vehículos o también las autopartes para este tipo de vehículos” agregó

El líder empresarial añadió que se requiere establecer, por ejemplo, infraestructura necesaria como los sistemas de cargado de combustible o electrolineras, tener la capacidad de suministro de energía limpia a precio competitivo además de contar con incentivos fiscales y no fiscales para que el país y el consumidor caminen hacia el consumo de estas tecnologías

“Estados Unidos acaba de implementar estímulos fiscales a la compra de vehículos eléctricos eso es fundamental porque va a incentivar el consumo de este tipo de vehículos va a reducir de forma sustancial la contaminación. Hemos propuesto algunas ideas de estímulos no fiscales para quienes adquieran este tipo de vehículos como lo es que tengan descuentos en autopistas que no tengan que pagar toda la cuota, que haya carriles especiales y estacionamientos especiales para motivar el consumo de estos vehículos y bajar el precio de los mismos”.

Recordó que la industria automotriz es el principal generador de divisas, además de aportar 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y dar empleo directo a un millón de personas beneficiando directamente a 3.5 millones e indirectamente a 30 millones de mexicanos por todos los sectores que alcanza a tocar el sector.

“Hay un compromiso global entre todas las armadoras para que entre el año 2035 y 2050 dejarán de producir autos de combustión interna y todo se irá hacia autos que utilicen energías limpias aquellos países que no lo hagan tendrán barreras arancelarias entonces hay que tener mucho cuidado con eso en México, que somos un país por naturaleza exportadores entonces no queremos quedarnos fuera de la competitividad global, porque se nos pongan una serie de barreras arancelarias por no contar con energías limpias suficientes disponibles y a precio competitivo”, dijo Zozaya. 



Google news logo
Síguenos en
Wendoline Adame
  • Wendoline Adame
  • Licenciada en Ciencia Política y maestra en Dirección de la Comunicación. Escribo sobre Política, Gobierno y Sociedad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.