En septiembre de 2025, la actividad manufacturera en México bajó 1.3 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM), el índice se ubicó en 106 puntos, con un rango estimado entre 103.1 y 109.1 unidades.
Este resultado anticipa una desaceleración en el sector manufacturero dentro del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), en comparación con septiembre de 2024.
El Inegi explicó que el IMOAM es una herramienta que permite estimar, con unos 18 días de anticipación, el comportamiento mensual del sector manufacturero.
Para ello, se basa en el consumo de energía eléctrica de las empresas, información proporcionada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), bajo la idea de que la producción industrial tiende a reflejarse en el uso de energía.
Desde su creación en 2015, el indicador ha mostrado alta precisión: en 90 por ciento de los casos, los resultados del IMAI se mantienen dentro del rango previsto por el IMOAM.
Disminuye valor de producción de las empresas constructoras
Según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), en agosto de 2025 el valor de la producción cayó 2.9 por ciento respecto a julio, su mayor descenso desde enero, informó el Inegi.
Con este resultado, el sector acumula caídas mensuales en 12 de los últimos 14 meses.
En comparación con agosto de 2024, el valor de la producción se redujo 19.1 por ciento, sumando 16 meses consecutivos de bajas, lo que refleja un deterioro en la actividad del sector.
El panorama de caídas en el sector se inició en mayo de 2024, cuando tuvo una baja de 0.3 por ciento.
Los siguientes meses, el valor de producción de las empresas constructoras mostró bajas de entre 2.5 por ciento a 23 por ciento.
Por tipo de obra, las mayores disminuciones mensuales se registraron en:
- Petróleo y petroquímica (-24.79 por ciento)
- Agua, riego y saneamiento (-5.37 por ciento)
- Transporte y urbanización (-4.87 por ciento)
- Otras construcciones (-0.29 por ciento)
- Edificación (-0.05 por ciento)
En contraste, el único tipo de obra con crecimiento fue electricidad y telecomunicaciones, con un alza de 1.25 por ciento.
En los primeros ocho meses del año, el valor total de la construcción cayó 17.24 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024.
Por tipo de contratante, las obras del sector público registraron una disminución anual de 41.54 por ciento, acumulando 16 meses consecutivos de retrocesos.
En el sector privado, el valor de la producción bajó 4.84 por ciento anual, su mayor contracción desde marzo de 2023 y la segunda caída consecutiva.
En el acumulado de enero a agosto, la construcción privada aún muestra un ligero crecimiento de 0.16 por ciento, muy por debajo del 7.84 por ciento que se reportó en el mismo periodo del año anterior.
El Inegi informó que las remuneraciones medias reales en el periodo referido tuvieron una disminución de 1.1 por ciento.
“En el valor de la producción, la encuesta considera todos los trabajos de construcción ejecutados por la empresa, valorados a precio de venta y con base en el avance físico de los mismos, en el mes de referencia”, explicó el instituto.
“La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), que lleva a cabo el Inegi, proporciona estadística básica que muestra el comportamiento económico de coyuntura de las principales variables del sector construcción del país”, expuso.
MRA