Internacional

No es posible que Trump desista de aranceles, dice secretario de Comercio de EU

Howard Lutnick dijo que esta medida obligará a los países a revisar sus políticas comerciales hacia Estados Unidos. "Basta de tratarnos mal", dijo.

No hay ninguna posibilidad de que Donald Trump dé marcha atrás en el tema de los aranceles, dijo este jueves el secretario de Comercio, Howard Lutnick, después de que el presidente estadunidense anunciara una gran cantidad de gravámenes y avivara una guerra comercial global.

"El presidente no va a dar marcha atrás en lo que anunció ayer. No va a dar marcha atrás", dijo Lutnick en una entrevista con CNN.

"No habrá exenciones"

Asimismo, en el portal CNBC, Lutnick dijo que la nueva política arancelaria anunciada por el presidente Donald Trump, que ha sacudido los mercados globales, va a obligar a muchos países a reconsiderar sus políticas comerciales con Estados Unidos.

"Espero que la mayoría de países empiecen a examinar en serio sus políticas comerciales con los Estados Unidos, y dejen de molestarnos (...) Ya vale de decir que no podemos vender maíz a India (o que) no podemos vender nuestra carne en ninguna parte. ¡Basta de tratarnos tan mal!", declaró.

Considerado una de las caras visibles de la agresiva política arancelaria de Trump, Lutnick insistió en que ahora se va a producir "un reordenamiento del comercio justo".

Aunque en los pasados días los mensajes han sido contradictorios sobre si los aranceles respondían a otros aranceles o a medidas diferentes, el funcionario fue claro: 

"Se trata de las barreras comerciales no arancelarias; a eso estamos contestando", precisó.

Y con respecto a quien cree que los anuncios de ayer son una especie de apuesta que permitirá luego negociar a la baja, Lutnick despachó el argumento con estas palabras: 

"No creo que la palabra 'exención' vaya a tener ningún papel aquí. Lo que creo que vamos hacia un mundo de equidad".

El secretario aseguró que su gobierno lleva "más de un mes" discutiendo las cuestiones arancelarias con los países con mayor peso en el mundo, sobre este principio.

"¿Van a comprar nuestros productos agrícolas? ¿Nos van a tratar bien? (...) Con el tiempo, va a ser que sí, los productos estadunidenses se van a vender mejor en todas partes del mundo", dijo, convencido.

Prevén incremento de precios en EU

Por el momento, los analistas económicos, incluidos los estadunidenses, no comparten este optimismo: ayer, el influyente Wall Street Journal, considerado muy cercano a la élite financiera del país, escribió un editorial muy crítico con los nuevos aranceles, que supondrán según su tesis el fin del liderazgo económico global de Estados Unidos.

El WSJ anticipó un aumento de los costes para los consumidores y las empresas estadunidenses, algo que, con el tiempo, supondrá "la erosión gradual de la competitividad" de Estados Unidos, ya que estos gravámenes favorecen a los monopolios "y reducen la necesidad de innovar".

¿En qué consisten las tarifas globales de Trump?

Los socios comerciales de Estados Unidos llamaron este jueves al diálogo tras la andanada de aranceles de Donald Trump, que provocó caídas en las bolsas del mundo.

El magnate republicano los presentó como una "declaración de independencia económica" para impulsar una "edad de oro" en Estados Unidos, pero los mercados financieros acusaron el golpe.

Trump está convencido de haber hecho lo correcto para su país y cree que saldrá "más fuerte". 

"Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y devastado por naciones cercanas y lejanas, aliadas y enemigas por igual", dijo en la Casa Blanca.

La ofensiva proteccionista consiste en una tarifa aduanera mínima del 10 por ciento para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países.

¿Cuándo entrarán en vigor los aranceles recíprocos?

La factura es astronómica para China: sus productos serán gravados con un 34 por ciento, que se suma al 20 por ciento que le impuso en febrero, y para la Unión Europea (UE), a la que reservó 20 por ciento adicional.

Las tarifas anunciadas por Trump serán del 24 por ciento para Japón, el 26 por ciento para India, 31 por ciento para Suiza y 46 por ciento para Vietnam.

Varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10 por ciento a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18 por ciento.

El gravamen universal del 10 por ciento entrará en vigor el 5 de abril a la medianoche y los más altos, el 9 de abril a la misma hora.

ksh

Google news logo
Síguenos en
Agencia Reuters
  • Agencia Reuters
  • La Agencia Reuters es una de las principales agencias de noticias del mundo. Se destaca por su compromiso con la calidad y la precisión en la cobertura de noticias a nivel global.
Agencia EFE
  • Agencia EFE
  • Agencia de noticias con 84 años de trayectoria
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.