Los servicios de inteligencia franceses han concluido que el gas tóxico usado en el ataque del 4 de abril en Jan Sheijun provenía de reservas ocultas del ejército sirio.
El informe, presentado ayer por el canciller Jean-Marc Ayrault, al cierre de un Consejo de Defensa en el Elíseo, consideró “irrefutable” que se usó gas sarín en la provincia de Idlib (noroeste), controlada por los rebeldes sirios y yihadistas del grupo Estado Islámico (EI) y Al Qaeda.
TE RECOMENDAMOS: EU sanciona a funcionarios sirios por armas químicas
Hace una semana, los investigadores de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas ya habían concluido en un informe que la aviación siria utilizó “gas sarín o una sustancia similar en Jan Sheijun, con saldo de 87 muertos, de ellos 31 niños.
Ahora, la inteligencia de Francia muestra que el gas neurotóxico provino de las reservas del ejército sirio, que debían haber sido destruidas desde el acuerdo de octubre de 2013 entre Rusia y Estados Unidos.
“No hay ninguna duda sobre el uso de gas sarín. La responsabilidad del régimen tampoco deja dudas, teniendo en cuenta el procedimiento de fabricación del gas”, afirmó el canciller Ayrault.
TE RECOMENDAMOS: Confirman uso de gas sarín en ataque químico en Siria
“Que se recurriera al sarín no da lugar a dudas, pero es imposible sacar conclusiones sobre quién es el responsable sin una investigación internacional”, reaccionó el vocero del Kremlin, Dimitri Peskov en respuesta al informe. También el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu, reiteró el apoyo de Rusia al presidente Bashar Asad en su lucha contra el EI y el Frente Fateh Al Sham (rama de Al Qaeda en Siria).
En el informe, Francia asegura que se han cometido cinco ataques con gas sarín en Siria desde abril de 2013, apoyándose en muestras recogidas en el terreno y en análisis realizados en las víctimas. El documento se centra en tres aspectos del ataque de Jan Sheijun: el tipo de producto, el método de fabricación y su modo de diseminación.
Las pruebas recogidas por los franceses completan las de EU y Gran Bretaña y son contundentes respecto del presidente sirio, aun cuando no exista la evidencia de una orden directa en ese sentido. En represalia al ataque, el presidente de EU, Donald Trump, ordenó una acción militar directa el 7 de abril contra la base área siria de Shayrat, de donde habrían partido el o los aviones responsables del ataque.
TE RECOMENDAMOS: Ataque químico en siria deja 58 muertos
Los ataques del ejército sirio “se inscriben en un contexto de empleo continuo, desde 2013, de armas o de agentes químicos, en especial durante ataques aéreos (…). Francia ha podido confirmar en diversas ocasiones el empleo de cloro y de sarín”, subraya el informe basado en elementos de la inteligencia francesa.
Según Francia, los compuestos usados en el proceso de síntesis del gas neurotóxico del ataque acusan directamente al presidente Asad ya que fueron desarrollados por sus laboratorios, entre ellos el Centro de Estudio y de Investigación Científica. EU sancionó ya a 271 científicos de ese centro de desarrollo de armas químicas por el ataque del 4 de abril.
Moscú refuerza seguridad de sus tropas
Rusia reforzará la seguridad de sus soldados en Siria después del ataque lanzado por EU contra una base aérea, anunció el ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, sin dar detalles de las medidas.
Durante una conferencia en Moscú, Shoigu dijo que el ataque de EU supone un peligro real para las fuerzas rusas en Siria.
El Pentágono bombardeó el 7 de abril la base militar de Shayrat, en el oeste de Siria, en represalia por el supuesto ataque con armas químicas lanzado tres días antes en la localidad de Jan Sheijun.
El canciller ruso, Sergui Lavrov, dijo ayer que el incidente en Shayrat ahonda los problemas entre Rusia y EU y “disminuye las posibilidades de formar un amplio frente antiterrorista”.
Con información de DPA/Moscú