Internacional

Rechazo en la ONU a embargo de EU a Cuba, una “lucha” de EU para conseguir aliados en América Latina

La Asamblea General de Naciones Unidas votará respecto al bloqueo económico que pesa sobre Cuba, con presión de Estados Unidos.

En vísperas del trigésimo cuarto voto en Naciones Unidas contra el embargo a Cuba, donde se anticipa un nuevo voto de rechazo a las sanciones estadunidenses, México fue colocado en medio de una ráfaga retórica entre Washington y la Habana sobre las libertades en Cuba y las consecuencias de las políticas de la Casa Blanca hacia la isla.

El presidente cubano, Miguel Diaz Canel, disparó en X la primera salva la semana pasada cuando sostuvo que el “gobierno de EU presiona y engaña a varios países para que cambien su posición tradicional contra el #Bloqueo a nuestro pueblo”. “Temen a lo que ocurrirá: el rechazo de la abrumadora mayoría de la comunidad internacional a su política genocida y de asfixia económica contra #Cuba”.

De inmediato, el subsecretario de Estado y ex embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, reviró en la misma plataforma: “Ni siquiera Ud ha de creer sus mentiras cada vez más descaradas. No existe un 'bloqueo' a su país; si fuera así ¿Cómo llegaría todo ese petróleo mexicano y esos turistas alemanes y canadienses?”

“El único 'genocidio’ que hay por allá es el que Uds cometen contra su propia pueblo, sometiéndolo al hambre y la miseria por sus fallidas políticas comunistas que no trabajaron en la URSS ni en Cuba. Y hablando de votos, si tan orgullosos están de su gestión de los últimos 66 AÑOS, ¿Por qué no permiten que su propio pueblo vote? ¿Será porque saben perfectamente bien, cómo lo sabemos todos, que sería un voto abrumador de rechazo y repudio?”, remató.

La mención de las ventas de petróleo mexicano a Cuba tuvo lugar luego de reportes independientes de que el gobierno mexicano ha enviado a Cuba petróleo por unos 3 mil millones de dólares.

El choque entre Estados Unidos y Cuba prosiguió este martes en la Asamblea General de Naciones Unidas con un acalorado intercambio entre el canciller comunista, Bruno Rodriguez Parrilla, y el representante del gobierno de Donald Trump, Mike Waltz.

El cubano acusó al representante estadunidense de “mentir” y de expresarse de forma “grosera y prepotente”. Waltz acusó a su vez a La Habana de “erosionar” la democracia en el hemisferio.

Trigésimo tercer voto

Desde 1992 el gobierno de la isla caribeña ha presentado anualmente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas un proyecto de resolución titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".

A lo largo de los años, la votación ha mostrado una mayoría abrumadora y creciente de países en contra del embargo impuesto por la Casa Blanca . En 1992, un total de 52 países votaron a favor de la resolución contra el embargo y 3 en contra (Estados Unidos, Israel y Rumanía).

Debate en la ONU sobre Cuba:

El número de votos a favor de la resolución ha escalado progresivamente, superando los 180 votos a partir de 2005 y alcanzando un pico de 191 en 2015 y 2016, cuando el gobierno de Barack Obama -que había puesto en marcha un proceso de “normalización” de relaciones con la isla- se abstuvo en lugar de votar en contra.

Los países que consistentemente han votado en contra de la resolución (a favor del embargo) han sido muy pocos, principalmente Estados Unidos e Israel. En algunas ocasiones se han sumado otros como Palau o Islas Marshall, y más recientemente Brasil en 2019 cuando gobernaba Jair Bolsonaro.

El resultado de la votación en octubre de 2024 fue de 187 votos a favor de la resolución (contra el embargo), 2 en contra (de nuevo EU e Israel) y una abstención.

Pero en la nueva votación a realizarse en las próximas horas se podría erosionar la uniformidad de la postura de América Latina contra el embargo, especialmente por la expectativa de un voto contrario a la resolución cubana por parte del presidente argentino, Javier Milei, un aliado cercano de Donald Trump.

En 2024 Milei removió a su ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, tras su voto a favor del levantamiento del embargo en Naciones Unidas.

​Aunque no han oficializado su posición sobre el voto del embargo, el gobierno de Uruguay, encabezado por Santiago Peña, ha sido crítico de Cuba y ha adoptado posturas firmes contra el régimen comunista y denunciado violaciones de derechos humanos al tiempo que ha implementado sanciones y medidas de presión contra La Habana.

En El Salvador, la postura de Nayib Bukele sobre Cuba es mixta, con elogios públicos a logros históricos del país como su sistema de salud y educación. Sin embargo también ha criticado aspectos del gobierno cubano y ha insinuado en algunos contextos que el sistema cubano actual no se corresponde con la imagen que proyecta al tiempo que aumenta sus cercamiento al gobierno de Trump.

México, fricciones sin ruptura

Desde el triunfo de la Revolución cubana en 1959, México ha mantenido una posición singular en América Latina: nunca rompió relaciones diplomáticas con Cuba, ni siquiera bajo la presión de Washington durante la Guerra Fría, una tradición fincada en una política exterior basada en los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos consagrados en la Doctrina Estrada.

México fue el único país que en 1962 se abstuvo de votar en la resolución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para expulsar a Cuba, aludiendo a su política de no intervención y autodeterminación. Además mantuvo relaciones diplomáticas con el gobierno de Fidel Castro y conservó su postura de política exterior independiente.

En los foros internacionales, México ha votado reiteradamente en la ONU en contra del embargo estadunidense a Cuba, al que ha calificado como una medida unilateral contraria al derecho internacional y al libre comercio.

​La postura mexicana ha sido un punto de fricción constante con Washington, pero no de ruptura, conforme los dos países, hasta ahora, habían “compartimentalizado” la relación binacional para que los diferendos en un tema no contaminen otros.

Sin embargo la segunda administración Trump ha borrado algunas de esas líneas con su decisión de ligar, por ejemplo, el combate al fentanilo con la política arancelaria.

Washington solía tolerar las diferencias sobre Cuba, siempre que México coopere en asuntos de mayor prioridad para la Casa Blanca como migración, narcotráfico. Sin embargo, cada gesto de acercamiento hacia La Habana —como la contratación de médicos del país caribeño o la defensa de la isla en cumbres continentales— alimenta tensiones diplomáticas y críticas del Congreso estadunidense, particularmente de legisladores de Florida.

Pide EU oponerse a resolución

En vísperas del voto, la Misión de Estados Unidos en Naciones Unidas apeló a la comunidad internacional a rechazar la resolución que condena su embargo a Cuba.

“La ONU votará sobre la resolución anual de Cuba contra el embargo estadunidense. Esta es una oportunidad para que las naciones se opongan al acoso, la represión y las mentiras del régimen. Hacemos un llamado a los Estados miembros para que voten en contra. El régimen cubano debe rendir cuentas”, señaló.

Antes, la Misión había disputado las afirmaciones de La Habana sobre el impacto del embargo. “Cuba comercia libremente con casi todos los países del mundo pero culpa a Estados Unidos de sus fracasos económicos”.

SNGZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.