Decenas de miles de argentinos, entre ellos varios ex ministros kirchneristas, se manifestaron hoy frente al Congreso contra una serie de medidas tomadas por el presidente Mauricio Macri, al cumplirse una semana de su gobierno en un país dividido.
"Para fortalecer la democracia necesitamos la pluralidad de voces", fue la consigna de la marcha que comenzó como una convocatoria en defensa de una ley antimonopólica de medios sancionada por amplia mayoría en 2009 e impulsada por la ex presidenta Cristina Kirchner (2007/2015).
Luego fue sumando otros temas como el rechazo a la designación por decreto de Macri de dos jueces a la Corte Suprema y el fuerte ajuste a los salarios que supone la liberación del dólar, que significó hoy una devaluación de casi 30%.
Macri designó el lunes por decreto a los juristas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz para ocupar dos vacantes de la Corte Suprema, sin pasar por la aprobación del Senado, donde la oposición tiene la mayoría.
Ante el amplio rechazo al nombramiento, Macri postergó la asunción hasta el próximo año en una medida aplaudida hoy por los opositores, aunque el reclamo se mantuvo en la manifestación.
En el acto estuvo presente Daniel Scioli, ex candidato presidencial apoyado por Kirchner, que obtuvo 49% de los votos en la segunda vuelta electoral del 22 de noviembre en la que Macri ganó la presidencia con 51%.
"Vine porque me pareció muy importante la posición del bloque (kirchnerista) para que se respeten los procedimientos institucionales para el nombramiento de jueces", afirmó Scioli.
"No queremos poner palos en la rueda pero no permitiremos que se viole la Constitución como sucede con la designación de los ministros de la Corte, ni que modifiquen leyes a través de decretos como en el caso de la ley de Medios", advirtió el diputado Héctor Recalde, jefe del bloque parlamentario del kirchnerista Frente para la Victoria.
"Defender conquistas"
La devaluación de 30% de la moneda que significará un fuerte ajuste de los salarios, el temor al incremento de la inflación tras las medidas de liberación y unificación del mercado de cambio, así como la apertura a las exportaciones e importaciones, estuvieron entre las demandas.
"Vengo a defender las conquistas de estos últimos 12 años, en particular la Ley de Medios. No somos parte del kirchnerismo pero tenemos que defender lo hecho en estos años frente al avance del neoliberalismo", dijo a la AFP Nicolás, un militante de la agrupación Patria Grande, que no quiso dar su apellido.
La marcha empezó como una autoconvocatoria "en defensa de la Ley de Medios", en alusión a la polémica ley antimonopólica de 2009, que recrudeció un enfrentamiento del entonces gobierno con el multimedios Clarín, el mayor de Argentina.
Los manifestantes reaccionaron a la decisión del gobierno de Macri de colocar bajo la órbita del nuevo ministerio de Comunicación el organismo autónomo AFCSA creado por la ley de Servicios Audiovisuales para garantizar su aplicación.
A la marcha se sumaron el bloque parlamentario del kirchnerista Frente para la Victoria (FpV) además de organizaciones sociales y sindicales y numerosas agrupaciones aliadas a Kirchner.
Estuvieron presentes los ex ministros Axel Kicillof (Economía), Agustín Rossi (Defensa) y el ex presidente de la reestatizada Aerolíneas Argentinas Mariano Recalde, entre otros. Al igual que para la difusión de la convocatoria, las redes sociales multiplicaron las imágenes de la multitud apostada frente a la explanada del Congreso.
Primera gran protesta
Esta manifestación es la primera gran protesta contra el Ejecutivo de Mauricio Macri, quien esta semana, a poco de asumir la Presidencia, avisó, a través de su ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, que la ley de medios no iba a "subsistir" porque, afirmó, "fue creada para aniquilar medios con los que el anterior Gobierno no estaba de acuerdo".
La concentración fue convocada por el titular de la fuerza kirchnerista Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella, para defender la ley y, de paso, para cargar contra la decisión de Macri de nombrar por decreto a dos nuevos jueces de la Corte Suprema.
La protesta fue secundada en las últimas horas por el bloque de diputados del kirchnerista Frente para la Victoria (FpV), a través de su portavoz, Héctor Recalde, quien anunció su apoyo a la convocatoria en rueda de prensa.
En la concentración, Sabbatella aprovechó para criticar la decisión de Macri de designar a dos jueces de la Corte Suprema a través de un decreto que le permite sortear el proceso de aprobación por parte del Senado, un mecanismo que para el dirigente supone un intento de "violar las leyes y la Constitución".
En declaraciones a periodistas, Sabbatella puso en valor la actual ley de medios que, subrayó, es "hija de la historia militante y del coraje de la ex presidenta" Cristina Fernández y que va a ser defendida por el pueblo argentino porque "es patrimonio cultural de todos y de todas".
Banderas de apoyo al peronismo y a la ley de medios, cánticos y críticas a los medios privados fueron parte de la protesta en la plaza del Congreso, frente a un escenario en el que militantes peronistas han reclamado al Gobierno de Mauricio Macri que detenga sus reformas sobre el sector de la comunicación.
"Quieren avanzar ahora sobre democracia profunda que abrió las puertas para que nadie quede fuera", criticó el responsable de Nuevo Encuentro, antes de participar en un acto que ha contado con el apoyo de las Abuelas de la Plaza de Mayo y de otros líderes destacados del peronismo.
La concentración se desarrolló en medio de un ambiente festivo, presidido por un escenario en el que se han sucedido diferentes cantautores, que han interpretado canciones también con mensajes en apoyo a la ley de medios.
"No pueden devaluar a la gente, a la democracia", arengó el conductor del evento ante miles de manifestantes que han repetido lemas ya habituales en las concentraciones kirchneristas.
Entre ellos, Sebastián González, acompañado de su hija pequeña, afirmó en declaraciones a Efe que "hay que defender los medios públicos" porque son los "hegemónicos" los que "han dado la batalla a un Gobierno nacional popular y democrático".
"Macri quiere los medios de la corporación, quiere callar a los medios que quieren decir la verdad", concluye Claudia Cortom, otra manifestante que portaba una pancarta entre las manos con el mensaje: "la ley de medios no se toca".
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual fija para los medios privados de difusión nacional un máximo del 35 % del mercado en cobertura de televisión de aire y un 35 % de abonados en televisión de cable, 10 licencias de radio, 24 de televisión por cable y una de televisión por satélite.