Internacional

Sin conmemoraciones, España vive el 50 aniversario de la muerte del dictador fascista Francisco Franco

En 1975 murió el dictador español que ordenó la muerte de miles de personas.

Hoy se cumplen 50 años de la muerte del dictador español Francisco Franco, no habrá actos conmemorativos oficiales, pero la fundación que lleva su nombre (a la que el Gobierno desaparecerá por “apología” a la dictadura) y la familia del dictador organizarán una misa.

El temido general llegó al poder tras un golpe de Estado contra el gobierno democrático de la República Española y gracias a una cruenta guerra civil que mató a más de medio millón de españoles.

Tras esto, consiguió crear un modelo autoritario basado en el Ejército, la Iglesia católica y el fascismo que se atornilló en el poder gracias al desinterés de las potencias aliadas primero, y a la alianza anticomunista con Estados Unidos a partir de 1959.

Aunque España entró en democracia en 1978, el legado de Franco sigue siendo objeto de polémica y con el partido de ultraderecha Vox como uno de sus principales nostálgicos. Una época caracterizada por la brutalidad de su régimen de 39 años, en el que opositores sufrieron cárcel, ejecuciones y exilio. La cifra de enterrados en fosas comunes por la represión franquista es de 140, la mayoría militantes de izquierda.

El dictador murió a los 82 años en la cama; en la de una habitación del Hospital La Paz de Madrid tras haber sido sometido a numerosas intervenciones, de efectos desastrosos. Todo comenzó con una gripe el 12 de octubre de 1975. En cinco semanas Franco no hizo sino empeorar. Su agonía fue lenta y dolorosa.

El dictador Francisco Franco, figura central de la censura y el autoritarismo en la España del siglo XX | AP
El dictador Francisco Franco, figura central de la censura y el autoritarismo en la España del siglo XX | AP

La muerte del dictador no supuso la inmediata transformación del régimen político en España. Pero la mayoría de historiadores coinciden en que sí marcó el final simbólico de la dictadura y el arranque de un largo proceso social e institucional que desembocó en el regreso de la democracia.

Por eso, el año 1975 suele ser considerado el inicio de la Transición. El 22 de noviembre, Juan Carlos fue proclamado oficialmente rey de España, el dictador había dejado todo preparado para ello. Al día siguiente, se dispuso en el Palacio Real la capilla ardiente de Franco. A la misa de réquiem, con desfile militar, asistieron otros dictadores como el chileno Augusto Pinochet o la primera dama de Filipinas, Imelda Marcos. En cambio, los principales gobiernos europeos se negaron a enviar representantes de alto nivel a su funeral.

Su exhumación

En 2019, el Gobierno del presidente Pedro Sánchez ordenó exhumar los restos de Franco del Valle de los Caídos, hoy Cuelgamuros, en un intento de acabar con su papel de santuario de la extrema derecha. Una ley de memoria democrática de 2022 creó un registro de víctimas y exige la retirada de los símbolos franquistas de los espacios públicos.

Este año, el gobierno ha promovido una serie de actos para conmemorar los 50 años de las libertades alcanzadas desde la muerte de Franco, incluidos los plenos derechos de las mujeres y de la comunidad LGBTQ.

La familia del dictador defiende su memoria. | Especial
La familia del dictador defiende su memoria. | Especial

“España en Libertad” es una iniciativa del Gobierno de España que conmemora el éxito de ese proceso colectivo y que buscará recordar y celebrar los importantes avances logrados en las últimas cinco décadas, homenajear a los muchos colectivos sociales e instituciones que los han hecho posibles y transmitir el valor de la democracia en un momento en el que esta da signos de retroceso en buena parte de Occidente.

En el anuncio de esta iniciativa, el presidente Pedro Sánchez destacó que no se trata únicamente de un ejercicio de memoria histórica, sino de un compromiso con los valores que “nos unen como sociedad”.

Sánchez señaló que este tipo de celebraciones no pertenecen a una ideología política específica, sino que apelan a todos los demócratas. Recordar los años oscuros del franquismo y el esfuerzo colectivo para superarlos, afirmó, no solo es una forma de honrar el pasado, sino de prevenir que ese retroceso vuelva a ocurrir.

El presidente enfatizó que la democracia española, nacida tras décadas de dictadura, no fue un regalo ni un accidente, sino el resultado de una apuesta valiente de la sociedad por la libertad y el progreso. Para el secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), estos actos tienen el propósito de resaltar que el largo proceso de transformación política, económica y social que España emprendió ha sido clave para convertir al país en un referente mundial de estabilidad, tolerancia y prosperidad.

El principal partido de la oposición, el Partido Popular, acusa a Sánchez de jugar la carta franquista para distraer la atención de los escándalos de corrupción que afectan a sus familiares y al gobierno en minoría, que pasa por graves dificultades para aprobar leyes.

Mañana se celebrarán ceremonias en el Palacio Real y el Parlamento para conmemorar la restauración de la monarquía española el 22 de noviembre de 1975. Juan Carlos I no asistirá a los actos. Sus escándalos financieros y extramatrimoniales mancharon su emérito, que abdicó en favor de su hijo Felipe VI en 2014 y comenzó un auto exilio en los Emiratos Árabes Unidos en 2020.

SNGZ

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.