Más Internacional

Las reformas de Raúl Castro en la Cuba de Fidel

A comparación del líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, su hermano Raúl ha intentado abrir las relaciones bilaterales con otros países, especialmente con Estados Unidos.

Con la muerte de Fidel Castro "finalizó el fidelismo" que caracterizó a la nación en el último medio siglo, según las opiniones más generalizadas registradas por MILENIO en Cuba, donde algunos suponen que a partir de ahora pudiera esperarse "una aceleración" de los cambios que aplica su hermano, el presidente Raúl Castro.

Para esas fuentes, el fidelismo implicó una manera de gobernar sustentada en la decisión personal de Castro, lo mismo para determinar la ubicación de una represa o recomendar por televisión la forma más ahorrativa de cocinar frijoles negros, que para decretar la conformación del Polo Científico de La Habana, considerado internacionalmente "una de las joyas" del país.

TE RECOMENDAMOS: El día que Cuba amaneció sin Fidel

"Yo no tengo poder ni para decidir el nombramiento de un embajador", solía decir el extinto líder, aunque para todos los cubanos sus palabras y hasta sus contados chistes eran ley inamovible.

A Fidel se le considera el fundador del socialismo en Cuba en plena Guerra Fría, a partir de la única experiencia conocida en la época, la estatización del país al estilo de lo ocurrido en la desparecida Unión Soviética –su principal aliado de la época- , en el supuesto de que de esa forma se garantizaría la "más justa repartición de las riquezas".

Y junto con la estatización desarrolló un multimillonario sistema de subsidios para cubrir los abultados déficits de empresas estatales irrentables, proteger a los cubanos con menos ingresos y mantener los más abarcadores sistemas de educación y salud públicas de que se tenga conocimiento en América.

Sin embargo, el tiempo se encargó de señalar los límites de ese diseño y aunque el propio Castro intentó hacer modificaciones -"Ahora si estamos aprendiendo a construir el socialismo", dijo a comienzos de este siglo-, no fue hasta poco después de su hospitalización en 2006 por graves complicaciones intestinales, que su hermano Raúl "comenzó el desmontaje" de ese esquema, según algunos cubanos, o su "adecuación a los nuevos tiempos", en opinión de otros.

"Papá (Fidel) nos ha recomendado que nunca comentamos el error que cometieron ustedes" cuando se estatizó casi toda la economía en 1968, comentó en una ocasión en Argel, a finales de los años 70, el entonces dirigente sandinista nicaragüense Henry Ruiz, aunque no fue hasta 30 años después que Raúl Castro se adentró en ese camino.

Los cambios que Raúl aplica buscan "garantizar la continuidad del socialismo", según ha dicho, cuando desaparezca el llamado "liderazgo histórico de la revolución", que ya sobrepasa los 80 años y mantiene aún las riendas del poder en sus manos.

Disminuir el peso del Estado en la vida nacional, potenciar la propiedad cooperativa y privada, sin renunciar a la estatal en sectores estratégicos, mantener el diálogo iniciado con Washington en 2014 en igualdad de condiciones, y ampliar las relaciones con Venezuela, China y Rusia, son algunas de las líneas que sigue la reforma, manteniendo el sistema de partido único.

No obstante, hasta ahora, los cambios han sido aplicados con cautela y seguidos con cierto escepticismo.

"Yo tengo 30 años y si tengo que esperar otros 50 para que esto se enderece, no me interesa", comentó Eugenio Martínez, mecánico automotriz, resumiendo un criterio generalizado en esa generación.

TE RECOMENDAMOS: El mundo reacciona por la muerte de Fidel

Uno de cada cuatro cubanos tiene familia en el exterior, apuntan estadísticas oficiales, y la mayor parte de quienes emigran son jóvenes con alta calificación profesional.

Fidel Castro sentó las bases de un sistema sociopolítico único en América que su hermano busca "modernizar". El futuro del país caribeño parece ser tan enigmático como cuando la revolución comenzó a cambiarlo todos tras el triunfo de las guerrillas en 1959.

AFC

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.