Más Internacional

La ONU conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Genocidio

Ban Ki-moon advierte que la intolerancia y la xenofobia están aumentando.

Ante un mundo en el que crecen la intolerancia y la xenofobia, Naciones Unidas quiso ayer recordar a las víctimas de genocidios.

Por primera vez, la ONU conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Genocidio y lo hizo mirando al pasado, pero también alertando de las peligrosas situaciones que se viven actualmente.

"Hoy en día en todo el mundo están aumentando la intolerancia y la xenofobia", aseguró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un mensaje.

"A menudo se explota la peligrosa dinámica basada en la idea de que pertenecemos a bandos enfrentados para justificar que se excluya a comunidades por el hecho de tener diferentes formas de identidad como la religión, la etnia u otros aspectos, se niegue la asistencia, se restrinjan los derechos humanos y se perpetren actos de violencia atroces", añadió.

Por ello, Ban defendió que este "es un momento idóneo" para ratificar el compromiso internacional de prevenir este "grave crimen" y "honrar la memoria de las víctimas".

"La prevención del genocidio supone prestar más atención a las señales de advertencia y estar dispuestos a adoptar medidas inmediatas para poner remedio", recordó el jefe de la ONU, que en 2013 puso en marcha una iniciativa para vigilar las violaciones de los derechos humanos que pueden desembocar en crímenes masivos.

La ONU insiste en que el genocidio no es un "resultado accidental" de los conflictos sino que, en la mayoría de casos, es algo que se desarrolla a lo largo de un tiempo y que tiene un carácter "sistemático y planificado".

Aprobado en septiembre pasado, este Día Internacional debe servir, según la ONU, tanto como un "recuerdo" como un llamamiento a la "acción", con el fin de garantizar que toda la población esté protegida del riesgo de genocidio.

"No nos permitamos repetir errores pasados. Actuemos ahora para evitar que el genocidio sea parte de nuestro presente o nuestro futuro", pidió ayer el asesor especial de la ONU para la Prevención del Genocidio, Adama Dieng.

Ese llamamiento resuena con especial fuerza dentro de la organización, que reconoce como uno de sus mayores fracasos el no haber actuado para evitar ni detener hace 20 años el genocidio de Ruanda, que dejó más de 800 mil víctimas.

"Estoy extremadamente preocupado por el flujo de hostilidad, xenofobia e intolerancia que hemos visto en las últimas semanas y meses en respuesta a la huida de refugiados y migrantes a Europa y en respuesta a ataques terroristas por parte de extremistas violentos", expresó Dieng.

"Esta manipulación de las preocupaciones de la gente para obtener beneficios políticos es nauseabunda y, como sabemos por el pasado, también peligrosa", insistió.

Por ello, el especialista de la ONU en genocidio defendió que en "tiempos difíciles" como el actual es necesario trabajar juntos "para desmantelar prejuicios y mentiras" y responder a los discursos del odio, ya sean en público o internet.

La fecha elegida para recordar a las víctimas conmemora además la adopción el 9 de diciembre de 1948 de la convención de la ONU contra el genocidio, que definió este tipo de crímenes y señaló a los Estados como los principales responsables de prevenirlos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.