La Fiscalía española pidió al juzgado que investigue las torturas de la policía franquista a un sindicalista en una comisaría de Barcelona, invocando por primera vez la nueva Ley de Memoria Histórica, que abre la puerta a indagar crímenes de la dictadura (1939-1975) que la Ley de Amnistía impedía perseguir.
En su informe, presentado ante un jugado de esa ciudad española, el Ministerio Público apoya la admisión a trámite de la querella presentada por el sindicalista Carlos Vallejo contra seis policías franquistas.
Es la primera vez en España que la Fiscalía se pronuncia a favor de investigar los crímenes de lesa humanidad y torturas durante el franquismo desde que se aprobó la Ley de Memoria Histórica en octubre de 2022, que permite investigar ese tipo de delitos por la vía penal.
En su escrito, el Ministerio Público español recuerda que la nueva ley "impone al Estado, desde el ámbito de la justicia, el deber de investigar las violaciones del derecho internacional, de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, ocurridas durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista".
La Fiscalía pide al juzgado que investigue las torturas de la policía franquista a un sindicalista en la comisaría de la Via Laietana de Barcelona.
— EFE Noticias (@EFEnoticias) September 21, 2023
Invoca por primera vez la nueva Ley de Memoria Histórica.https://t.co/YDYB9imbdk pic.twitter.com/IswZ0f8luT
Por ese motivo, considera que es necesario investigar los hechos y "su contexto", antes de adoptar una decisión sobre la continuación del procedimiento, al tiempo que insiste en que su obligación no es solo garantizar el derecho a la justicia sino a la "verdad y reparación de las víctimas".

El artículo de la Ley de Memoria Histórica al que invoca la Fiscalía española establece que el Estado "garantizará el derecho a la investigación de las violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario ocurridas con ocasión de la guerra y la dictadura, así como el período que va desde la muerte del dictador hasta la entrada en vigor de la Constitución Española".
La Ley obliga también a nombrar un fiscal de sala para la investigación de las violaciones de derechos humanos ocurridas "con ocasión del golpe de Estado, la guerra y la dictadura", cargo que desde el pasado 13 de junio ostenta la ex ministra de Justicia Dolores Delgado.
El pasado mes de junio, la fiscal del juzgado de la capital catalana en el que recayó la querella presentada por Vallejo se opuso a la admisión a trámite de la denuncia con el argumento de que los delitos habrían prescrito y que la Ley de Amnistía impide investigarlos.
¡Hito histórico!
— Amnistía Internacional España (@amnistiaespana) September 15, 2023
Julio Pacheco, torturado por la policía durante el franquismo, ha sido escuchado. Es #LaPimeraDe100 querellas de víctimas del franquismo admitidas por tribunales españoles
¡#JusticiaEsMemoria!
Cc @sira_centro @centre_IRIDIA @lacomunapresxs @Ce_AQUA pic.twitter.com/ksNmxFsEtO
No obstante, la decisión fue revisada por Delgado, que de acuerdo con la Fiscalía de Barcelona apuesta ahora por abrir la investigación.
Esta no sería la primera investigación sobre violaciones de derechos humanos en el franquismo: un juzgado de instrucción de Madrid admitió a trámite la querella de un hombre que fue torturado en la Dirección General de Seguridad en 1975, en una causa en la que ya se ha tomado declaración a la víctima.
La Fiscalía todavía no se ha pronunciado sobre este caso, aunque a la declaración de la víctima acudió una fiscal del área de Memoria Democrática.
VMS