Más Internacional

Entrevista: Aung San Suu Kyi, líder opositora birmana

La dirigente de la Liga Nacional para la Democracia (LND), premio Nobel de la Paz, afirma estar "muy preocupada" por las posibles irregularidades en la elección del 8 de noviembre en el país asiático.

La jefa de la oposición birmana Aung San Suu Kyi se declaró este martes confiada en poder ganar las históricas elecciones de noviembre si son "libres y equitativas", pero dijo temer irregularidades en un contexto político muy tenso.

"Si las elecciones son libres y equitativas, desde luego", respondió en entrevista con la AFP la premio Nobel de la paz, al preguntársele si esperaba que su partido gane esos comicios legislativos, tras décadas de dictadura militar.

Pese a su inquietud sobre posibles "irregularidades o fraude", la jefa de la oposición reiteró que su partido, la Liga Nacional para la Democracia (LND), presenta más de mil candidatos y "no va a retroceder". En 2010, la LND había boicoteado las elecciones. La asamblea elegida el 8 de noviembre deberá elegir meses más tarde a un presidente del país.

Pero Aung San Suu Kyi, que ha vivido cerca de quince años bajo arresto domiciliario en la época de la junta militar, no podrá aspirar a la jefatura de Estado pues la Constitución heredada de la época de la junta le impide postularse debido a su matrimonio con un extranjero y a sus dos hijos de nacionalidad británica. "Si repasamos los gobiernos anteriores, creo que nosotros estamos en mejor posición para formar gobierno" opinó.

Birmania tiene aún un largo camino por delante antes de poderse presentar como país democrático, añadió. Suu Kyi es la hija del padre de la independencia birmana. Llevó a su partido hasta el parlamento después de que la junta militar abandonara el poder en 2011.

Usar la religión como arma

La líder de la revolución democrática pacífica birmana expresó temor de que la religión sea utilizada como arma "para intereses políticos" en un país budista, donde el radicalismo nacionalista empieza a ganar adeptos.

El LND protestó ante las autoridades ante dos casos de supuesto acoso protagonizado por rivales políticos que criticaban al partido durante ceremonias religiosas.

La investigación no ha tenido éxito hasta ahora. "Nadie ha sido castigado (...) y si me pregunta si estamos preocupados de que haya irregularidades y fraude, por supuesto, estamos muy preocupados", indicó.

A principios de mes el presidente Thein Sein, un ex general, protagonizó un golpe de estado interno, con la participación de fuerzas de seguridad, y echó del poder al rival Shwe Mann. La maniobra supuso un duro golpe para Suu Kyi, que había logrado una buena relación de trabajo con Shwe Mann.

"Se supone que nos estamos democratizando pero los acontecimientos de las últimas dos semanas demuestran que no hemos avanzado mucho en esa senda últimamente" explicó Suu Kyi del incidente, en alusión al uso de fuerzas de seguridad, algo característico de la época de la junta militar.

Los analistas resaltan que el LND no tiene un claro heredero político para substituir a Kyi, y eso puede representar una gran dificultad tras las elecciones, cuando el parlamento deba elegir un nuevo presidente.

Suu Kyi, de 70 años, confirmó a la AFP que ese candidato presidencial no será revelado hasta el cierre de las urnas. En cualquier caso, indicó a la AFP, el aspirante saldrá de las filas del partido.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.