Una langosta amenaza diferentes cultivos de alimentos, incluyendo granos básicos y enfrentará las estrategias de contención del gobierno de El Salvador.
El plan para defender de posibles ataques consiste en desplegar personal del Ministerio de Agricultura a zonas de riesgo para ayudar a que productores locales tomen medidas de vigilancia y prevención, informó el comunicado de la oficina de prensa de la Presidencia este miércoles.
¡El Plan Nacional Contra la Langosta Voladora ha iniciado! Especialistas y técnicos del Ministerio de @AgriculturaSV han iniciado las labores de monitoreo y vigilancia en los departamentos de San Vicente, La Paz y San Miguel. pic.twitter.com/VJcMtg1bR7
— Secretaría de Comunicaciones (@ComunicacionSV) July 15, 2020
En El Salvador hay registros históricos de langostas en un área cercana al volcán Chichontepec, en el central departamento de San Vicente, y es ahí donde se desplazó el personal especializado en combatir la plaga.
"Hay informes oficiales de una plaga de langostas en Centroamérica que ya está causando estragos en la zona de Petén, en Guatemala", detalló el comunicado.
En el resto de países la región, la plaga estaría en "estado embrionario".
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) alertó este sábado a los ministerios de Agricultura del istmo sobre la presencia de la temida langosta centroamericana, que ataca cultivos de granos básicos y a unas 400 especies de plantas.
La langosta centroamericana, según el OIRSA, podría permanecer hasta 2022 y afectar a más de 400 especies de plantas que les sirven como alimento.
Los cultivos que resultan "mayormente afectados" son maíz, frijol, sorgo, soja, maní, caña de azúcar, chile, tomate, cítricos, plátano, coco, mango y pastizales.
El insecto herbívoro tiene la capacidad de migrar más de 150 km diarios.
tm