Más Internacional

Ante desabasto de agua, Cuba recurre al agua de mar

La titular del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos de Cuba explicó que están trabajando para tratar agua salada, de plantas residuales y de lluvia para abastecer a la población.

La titular del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Inés María Chapman , dijo a medios oficiales que ante el desabasto de agua que afecta a Cuba, el gobierno se apresta a "producir agua" recurriendo incluso al mar que rodea la isla.

El anuncio de Chapman se registra en momentos en que el país enfrenta una tensa situación económica y mantiene estricta discreción sobre las inversiones y sus planes de desarrollo por temor a que el bloqueo de Estados Unidos aun vigente interfiera en esas acciones.

Entre las estrategias en curso figura el procesamiento del agua de mar, técnica que aunque parezca novedosa para mucha gente en el país, se aplica desde hace una década en determinados lugares, agregó la presidenta del INRH, que tiene rango de ministerio.

"Actualmente estamos realizando además perforaciones de pozos a mayor profundidad, también se implementan acciones para reutilizar el agua en las plantas de tratamiento de residuales y la captación de agua de lluvia", informó sin dar más detalles.

El director de inversiones del INRH, Ricardo Limias, comentó por su parte que en el país operan unas siete plantas desalinizadoras, la mayoría en polos del turismo internacional.

El turismo es una de las principales fuentes de ingresos y también el sector que logra atraer la mayor cantidad de inversión extranjera. El gobierno dice que necesita un mínimo de dos mil 500 millones de dólares de inversión extranjera directa al año para lograr un crecimiento sostenido de 5 por ciento.

"Para el presente año se prevén instalar 12 nuevas plantas, seis de ellas en Santiago de Cuba", segunda ciudad en importancia, "una en La Habana, otra en Ciego de Avila (centro), dos en la provincia Granma (este) y dos vinculadas al desarrollo turístico", dijo.

Agregó que "existen diferentes métodos para lograr la desalinización, pero la aparición en los años 60 de las membranas con calidad suficiente para filtrar concentraciones de agua de mar hizo que este tipo de tecnología se desarrollara rápidamente en comparación con otro tipo de procesos menos eficientes y costosos".

Los especialistas informaron que "hace un mes nuestros embalses estaban a un 40 por ciento de su capacidad de llenado, mientras que hoy nos encontramos en un 38 por ciento. De las 100 cuencas monitoreadas, 86 están en estado desfavorable".

Anunciaron que se estiman pérdidas de unos tres mil 400 millones de metros cúbicos anuales por ineficiencia en el funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura hidráulica construida. Los lugares de mayor afectación son La Habana y Santiago de Cuba.

AFC

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.