Un consorcio de empresas mexicanas ganó este lunes la licitación del proyecto para construir y operar diez depuradoras de aguas residuales en la orilla peruana del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo, que sirve de frontera entre Bolivia y Perú.
El consorcio formado por las mexicanas Fypasa y Operadora de Ecosistemas ganó el concurso público al presentar la oferta más baja frente a otros consorcios, donde participaban las empresas españolas FFC-Aqualia, Acciona y Sociedad Anónima de Obras y Servicios (Copasa), además de las francesa Veolia.
La oferta mexicana fue de 40.3 millones de dólares, divididos en 28.2 millones de dólares para retribución por inversión y 12 millones de dólares para retribución por operación y mantenimiento de las instalaciones.
¡Por un #LagoLimpioParaPuno!????
— Ministerio de Economía y Finanzas (@MEF_Peru) April 30, 2019
Esta adjudicación es un hito para el país, que permitirá la descontaminación del Lago Titicaca en beneficio de más de 1 millón de habitantes de las 10 localidades ubicadas alrededor del lago, en el departamento de Puno.
????https://t.co/qFfvsyM4q7 pic.twitter.com/1uTmbpbBpr
Asimismo, el porcentaje fijo asociado a la operación y mantenimiento ofertado por Fypasa y Operadora de Ecosistemas se situó en el 47,68 por ciento, ostensiblemente por debajo de sus competidores.
El proyecto de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del Titicaca es la primera iniciativa privada cofinanciada adjudicada por el Estado peruano, con una inversión estimada en unos 260 millones de dólares.
"Esto abre la puerta para muchas otras iniciativas cofinanciadas que están en camino", indicó el director ejecutivo de la gubernamental Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), Alberto Ñecco, tras la apertura de los sobres con cada una de las ofertas.
Las diez depuradoras se instalarán en cada una de las diez provincias de la región de Puno, en el altiplano peruano, cuyas aguas residuales de sus principales ciudades y poblaciones son vertidas al lago Titicaca.
Ministro Carlos Oliva: Esta semana vamos a publicar los lineamientos de los convenios estándar de las APP para futuras adjudicaciones, lo que contribuirá a optimizar la transparencia en los procesos. pic.twitter.com/18B1hv9Nbz
— Ministerio de Economía y Finanzas (@MEF_Peru) April 29, 2019
Las plantas depurarán las aguas fecales de las ciudades de Juliaca, Puno, Ayaviri, Ilave, Lampa, Juli, Moho, Huancané, Azángaro y Yunguyo, donde residen aproximadamente 1.2 millones de personas.
El proyecto fue elegido como el mejor de infraestructura sostenible del año 2018 en los premios anuales de Latinoamérica y el Caribe promovidos por Oracle Aconex.
Durante la clausura de la ceremonia de adjudicación del proyecto, el presidente de Perú, Martín Vizcarra, destacó que la descontaminación del lago Titicaca es sumamente importante, porque su problema de contaminación "trasciende fronteras".
Ministro Carlos Oliva: Esta es la primera Iniciativa Privada Cofinanciada (IPC) adjudicada y esperamos que solo sea el inicio de los 28 proyectos que tenemos en cartera. A través de esta competencia aseguramos que estamos obteniendo el mejor precio. #LagoLimpioParaPuno pic.twitter.com/9A1MV6O8oY
— Ministerio de Economía y Finanzas (@MEF_Peru) April 29, 2019
"Por eso este proyecto ha merecido toda nuestra atención. Las comunidades que viven en torno al lago son las que más han sufrido esta contaminación", señaló Vizcarra.
El mandatario recordó que el proyecto se inició hace cinco años y que las cinco empresas que han postulado a su adjudicación han garantizado un gran nivel de competitividad, al punto de ahorrar al Estado unos unos 75 millones de dólares sobre el presupuesto inicial.
A la ceremonia también asistió el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva, y el gobernador regional de Puno, Walter Aduviri.
EB