En la reunión del APEC, de 7 al 12 de noviembre en Vietnam, todas las miradas estarán puestas sobre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mientras los líderes asiáticos intentarán dilucidar la política estadunidense hacia la región.
A continuación, algunas claves para entender el panorama.
¿QUÉ ES EL APEC?
El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) es una reunión anual de representantes de países del Pacífico, desde Nueva Zelanda hasta Chile.
Si bien es primordialmente un foro económico que apunta a promover la liberalización del comercio, su área de competencia se ha ensanchado a lo largo de los años, señala el experto Carliyle Thayer, profesor emérito de la Universidad de Nueva Gales del Sur.
"La agenda del APEC se ha expandido a lo largo del tiempo para contribuir al crecimiento económico regional y a la integración económica a través de medidas de liberalización económica y cooperación técnica", explica a dpa.
Trump; el secretario general del Partido Comunista y presidente chino, Xi Jingping; y el presidente ruso, Vladimir Putin, estarán entre los asistentes al evento de este año, lo cual abre la posibilidad de que se generen reuniones al margen del encuentro central.
"El valor del APEC reside en la oportunidad que le brinda a los asistentes de celebrar reuniones bilaterales o de discutir colectivamente un amplio abanico de temas, incluso más allá de los de estricta competencia del APEC", añade.
¿QUÉ ESPERAN LOS OBSERVADORES?
Todas las miradas estarán puestas sobre Trump mientras Asia busca a tientas claridad sobre la política estadunidense hacia la región, que hasta ahora quedó marcada por las tensiones en torno a la península coreana. Inicialmente, Trump no fue muy claro en cuanto a sus intenciones de asistir al encuentro, lo cual levantó suspicacia entre los gobiernos de la región sobre su interés real en la región.
Muchos países mantienen buenas relaciones con Estados Unidos, pero varios hacen malabares entre Washington y Pekín. China va en tanto adivinando cuál será el próximo paso del impredecible Trump. Los observadores estarán por ello atentos a cómo el jefe de la Casa Blanca interactúa con los otros líderes participantes.
"Su asistencia a la cumbre del APEC reafirmará el mensaje de que Estados Unidos sigue comprometido con el foro como parte de la arquitectura económica y de seguridad regional", asegura Thayer.
¿CUÁLES SERÁN LOS TEMAS EN LA AGENDA?
La crisis en la península coreana será seguramente el tema central. De más está decir que Corea del Norte no es miembro del APEC. Pero muchos países que sienten que el tema coreano ha minado la atención que Washington podría dispensarles tratarán de usar esta oportunidad para poner sobre la mesa temas de su interés. La soberanía sobre el Mar del Sur de China, disputado entre China y Vietnam, entre otros, podría ser uno de los temas en cuestión.
¿QUÉ PODRÍA DECIRSE DE LOS TEMAS ECONÓMICOS?
La muerte del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) generó tsunamis en los países del Pacífico. Pekín trabaja para llenar el vacío dejado por la retirada de Estados Unidos a través de su iniciativa One Belt, One Road (bautizado también como la Nueva Ruta de la Seda), que apunta a crear rutas comerciales a través de Eurasia.
Es posible que Estados Unidos reemplace el TPP con acuerdos de comercio bilaterales, una opción por la cual la actual administración estadounidense ha mostrado preferencia.
¿USARÁ TRUMP UN AO DAI?
Una curiosa tradición que tienen los líderes en las cumbres del APEC es sacarse una foto grupal ataviados con el traje tradicional del país anfitrión, en este caso el "ao dai". Cuando el encuentro se celebró en Chile, en 2004, los asistentes vistieron ponchos tradicionales.
Vietnam ya alojó otra cubre del APEC. Fue en 2006 y por aquel entonces el presidente estadunidense George W. Bush vistió el famoso "ao dai". Por ahora no hay información sobre si Trump lo usará este año. El detalle se apunta a la lista de incógnitas.
AER