Preocupados por la inseguridad y la migración irregular, los chilenos acudían el domingo a las urnas para elegir presidente para los próximos cuatro años en unos comicios en los que por primera vez el voto es obligatorio y que están marcados por una fuerte polarización entre la izquierda y la derecha.
También se renovará la totalidad de la Cámara de Diputados, compuesta por 155 legisladores, y se elegirán 23 senadores en siete de las 16 regiones del país. Las casillas ya están abiertas.
El voto será totalmente obligatorio después de la promulgación de una ley en 2022 que, además, estipula multas de hasta 100 dólares (mil 852 pesos mexicanos) para quienes se ausenten de la votación. Anteriormente el sufragio sólo era mandatorio para los electores que se hubieran registrado previamente.
¿Qué proponen los candidatos?
En las semanas previas a la primera vuelta, Jeanette Jara ha intentado llevar el debate al costo de la vida y la posibilidad de "llegar bien a fin de mes".
Una de las medidas que más promueve es el fortalecimiento de la demanda interna mediante un aumento progresivo del salario mínimo, desde los actuales 529 mil pesos chilenos (unos 570 dólares) hasta uno denominado "vital" de 750 mil pesos (unos 805 dólares).
Ella es Jeanette Jara:
Llamamos a la unidad sin descalificaciones, con respeto y con convicción democrática. Chile necesita sumar, no dividir. Mientras otros siembran odio, nosotros trabajamos por un país que avance junto. ???????? #UnidadPorChile pic.twitter.com/vaxUl2Hedu
— Jeannette Jara Román (@jeannette_jara) November 12, 2025
Otras medidas son definir un Consumo Eléctrico Vital que rebaje las tarifas eléctricas, además de impulsar la ley de permisos sectoriales para destrabar proyectos de inversión y avanzar en negociación ramal, permitiendo a sindicatos articularse para negociar mejores condiciones laborales con grandes empleadores.
Una de las propuestas más llamativas del candidato del ultraderechista Partido Republicano, José Antonio Kast, es recortar en 18 meses 6 mil millones de dólares de gasto público, medida cuestionada por oposición y oficialismo, catalogada de "inviable" por expertos al no transparentarse la fórmula para lograrlo.
Kast ha subrayado que esta reducción no afectará beneficios sociales como la pensión universal, y en materia tributaria ha propuesto eliminar las contribuciones a la primera vivienda y reducir permisos para dar fuelle al crecimiento.
Gracias Concepción! Se acaba la campaña y llega la hora para que la ciudadanía se exprese con libertad y compromiso por Chile. Este Domingo comienza el cambio!! #LaFuerzaDelCambio Viva Chile!! ????????????️ pic.twitter.com/Iw2jyEWNht
— José Antonio Kast Rist ????️???????? (@joseantoniokast) November 14, 2025
Por su lado, el ultraderechista del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, también ha puesto énfasis en la reducción del gasto público, además de un paquete de medidas que atacan las "preocupaciones de emprendedores" y la clase media: seguridad, impuestos y permisos.
Entre otras, propone un plan millonario de recortes y despidos de funcionarios públicos, junto con la reducción del impuesto corporativo.
La candidata de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, plantea crecer al 4 por ciento, establecer un sistema tributario "competitivo" y "estable" que dinamice la inversión, bajar el impuesto corporativo y contratos de invariabilidad tributaria de hasta 20 años para grandes proyectos, con foco en la creación de empleo.
En un día como, hoy el pueblo alemán hizo caer la tiranía comunista que lo oprimia pic.twitter.com/iUGo7XMeq3
— Johannes Kaiser. Diputado por el distrito 10 (@Jou_Kaiser) November 9, 2025
¿Quién lidera las encuestas?
De acuerdo con las últimas encuestas, Jara y Kast se perfilan como los favoritos, pero ninguno ha conseguido superar el umbral de 30 por ciento de apoyo, por lo que todo indica que se realizará una segunda vuelta el próximo 14 de diciembre.
Estos estudios anticipan una victoria de Jara en la primera vuelta, pero Kast se adjudicaría el probable balotaje al sumar los votos de otros tres candidatos derechistas: Matthei, Kaiser y Franco Parisi.
Para resultar electo cualquiera de los aspirantes presidenciales debe superar el 50 por ciento de las papeletas válidas, lo que le otorga a los indecisos —que representan cerca del 20 por ciento del electorado— un papel clave en estos comicios.
¿Cuál es el ambiente político en Chile?
Hace unas semanas parecía muy claro que el ultraderechista José Antonio Kast, de 59 años, pasaría a segunda vuelta, pero gran parte de los sondeos publicados antes de la veda electoral muestran que el líder del Partido Republicano estaría perdiendo apoyos y que podría estar en riesgo su tercer intento por llegar a La Moneda.
Desde Magallanes, invito a todos los chilenos y chilenas a votar, no sólo porque es obligatorio, sino porque es un deber cívico con nuestra democracia y con nuestro Chile. Como Presidente de la República, me ha tocado recorrer todo el territorio nacional y sé lo importante que es… pic.twitter.com/i70d0lEGxW
— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) November 16, 2025
El causante es el diputado Johannes Kaiser, líder del recién creado Partido Nacional Libertario y de una ultraderecha más radical en sus propuestas y en sus formas, a quien algunas encuestas sitúan empatado con Kast, su antiguo aliado, con cerca del 20 por ciento de los votos, o incluso por encima.
A diferencia de Kast, que en esta campaña ha buscado mostrarse más moderado tras perder contra Boric en 2021 por sus posturas extremas, Kaiser reivindica sin complejos la dictadura militar (1973-1990) y está dispuesto a dar la llamada "batalla cultural" en temas como el aborto, el matrimonio igualitario o la eutanasia.
Los dos, en cualquier caso, prometen cerrar fronteras, aplicar mano dura contra la migración irregular y la delincuencia, bajar impuestos y reducir el tamaño del Estado.
En cuarto lugar, estaría la exalcaldesa Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, que fue durante meses la favorita pero luego se empezó a desinflar hasta el 14 por ciento en las encuestas. Hay otros cuatro candidatos a La Moneda sin apenas posibilidades, de acuerdo a los sondeos.
¿Por qué el voto es obligatorio?
Chile ha ido a las urnas una docena de veces desde las graves protestas de 2019, pero estas presidenciales tienen una peculiaridad y es que por primera vez el voto es obligatorio para todos los mayores de 18 años, es decir, para más 15.6 millones de personas, de los cuales 880 mil son extranjeros con más de cinco años de residencia.
En las presidenciales de 2021 solo votaron 8.3 millones de personas (el 55.6 por ciento del padrón electoral), por lo que la gran incógnita es por quién votará este gran bolsón de electores desmovilizados.
Se trata principalmente de jóvenes y de sectores populares que, según expertos, priorizan el pragmatismo por encima de la ideología y se inclinarían más por un voto de castigo, por lo que la oposición saldría a priori beneficiada.
SNGZ