Algunos de los principales cuestionamientos al decidir emprender un viaje, en especial si es a un territorio lejano, son: ¿dónde dormiré? ¿Cuánto destinaré de presupuesto a ese lugar? ¿Qué tan lindo será? Lo último, tal vez antes no era de mayor importancia, pero en una época donde todo quiere ser compartido, principalmente en redes sociales, ahora sí que lo es.
Por supuesto que la forma de viajar ha cambiado, en especial en las actuales generaciones, pues a decir del arquitecto mexicano Juan Carlos Baumgartner, creador de la firma SpAce, que fue seleccionada de entre varios despachos de todo el mundo por la empresa española CATS para diseñar 30 hostales a lo largo de Europa, los viajeros, especialmente los millennials, “no están dispuestos a la mala calidad o al poco diseño”.
Los llamados party hostales responden a este tipo de público joven. “Es un grupo que quiere todo: viajar low cost y una experiencia que puedan subir a Instagram”.
Si bien SpAce es reconocido por el diseño de espacios corporativos de las más importantes compañías a nivel internacional, este proyecto ya comenzó con dos hostales en Portugal y dos en España. Sin embargo, hay interés “para traerlo a México”, dice el arquitecto en entrevista con MILENIO.
¿Qué buscan los viajeros?
"Este tipo de hostales responde a un grupo generacional: los millennials. Si bien se habla mucho de ellos, resalta que en este rubro ya se está consumiendo. Es un grupo que le encanta viajar: cerca de 98 por ciento de los millennials tiene programado un viaje de manera cercana y no está dispuesto a la mala calidad o al poco diseño".
¿Qué opinas de esos modelos?
"Es un reto increíble porque, en ese caso en particular, tenemos que hacer 30 edificios en un periodo relativamente corto. Cuando arrancamos esto fue antes de la pandemia; se cruzó la pandemia y esto se puso en pausa, y ha sido en este lapso que hemos diseñado los cuatro primeros: dos en Portugal y dos en España; vamos a hacer proyectos en Inglaterra, Alemania, República Checa y más en España, entre otros lugares".
¿Están influyendo las redes sociales en la arquitectura?
"Yo creo que en algunas cosas sí, definitivamente. Al final del día hay que plantearnos qué cosas han hecho en nuestra cognición las redes sociales que nos han hecho distintos como personas".
"La arquitectura lo ha llevado a muchas cosas porque, al final del día, creo que entender que la tecnología cambia cómo percibimos y nos relacionamos con el mundo, es fundamental para poder responderle a ese usuario. Cuando entiendes que redes sociales son conversaciones, entiendes que tendrías que estar ayudándole a los usuarios a generar contenido; la arquitectura tendría que dotarme y generarme ese contenido".
"Cadenas de hostales están teniendo problemas porque no le daban atención al diseño, no curaban la experiencia, no generaban contenido para una conversación".
¿Cómo se genera esa conversación?
"Dentro del concepto de los hostales hay subcategorías, la que estamos desarrollando es la que se conoce como Party Hostal, que son lugares para gente que quiere fiesta. Gran parte de la conversación va con la diversión, que en consecuencia va con el diseño".
"Por ejemplo, en estos hostales unos días un chef dará clases: podrás hacer pasta, terminas de hacerla y abres un vino, compartes con la gente que conociste y, de alguna manera, eso es generar contenido. No solo es un spot instagrameable, sino es lo que se cuenta y cómo se cuenta una historia".
La vida después de la pandemia
Al preguntarle en qué cambiará la arquitectura y el diseño con la pandemia, Juan Carlos Baumgartner señala que su despacho lleva “20 años diciéndoles a los clientes que podían hacer modelos híbridos, que no todo el mundo tenía que venir a la oficina. Es más: antes de la pandemia, cerca de 30 por ciento de las personas no estaban en su oficina. Lo que hoy cambió es que ahora con muchos de nuestros clientes estamos metiéndolos en menos metros cuadros, mejorando y aprovechando los espacios”.
YH