Ante el incremento a nivel nacional de casos de sarampión y tos ferina, se ha observado un aumento en la demanda de vacunas por parte de padres de familia que acuden a las unidades de salud para completar el esquema de inmunización infantil.
En el primer trimestre de 2025, la Jurisdicción Sanitaria Número 6 (que comprende los municipios de Torreón, Matamoros y Viesca) aplicó 3 mil 182 dosis de la vacuna Triple Viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis. En todo 2024 se aplicaron 10 mil 535 dosis, cifra que se estima será superada al concluir este año.

Vacuna contra tétanos y tos ferina, más solicitada
En cuanto a la vacuna Hexavalente (que protege contra tétanos, difteria, tos ferina, poliomielitis, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo B) en 2024 se aplicaron 15 mil 700 dosis, mientras que en los primeros cuatro meses de 2025 se han administrado 5 mil 800.
De acuerdo con la Jurisdicción Sanitaria, cada mes se aplican aproximadamente mil 200 dosis de la vacuna Triple Viral SRP y mil 300 de la Hexavalente.
México es uno de los países con los esquemas de vacunación más completos, lo cual ha sido clave en la prevención de enfermedades.
La doctora Violeta Rodríguez Rivera, especialista en enfermedades infecciosas y virología, afirma que la vacunación es la mejor estrategia para salvar vidas.
Grupos antivacunas generan desconfianza
No obstante, durante la pandemia por Covid-19 en 2020 surgieron grupos antivacunas debido a la desconfianza generada por la rapidez con la que se desarrolló la vacuna, así como por la desinformación. A pesar de ello, el biológico fue fundamental para controlar la pandemia.
Rodríguez Rivera señala que aún existen secuelas del Covid-19 pero aclara que no están relacionadas con la vacuna.
Sobre los recientes casos de sarampión y tos ferina en el país, enfatiza que son enfermedades prevenibles mediante la vacunación. Sin embargo, en años anteriores disminuyó la cobertura a nivel nacional.
Advirtió que el contagio de sarampión es especialmente preocupante, ya que una persona puede infectar hasta a 18 más. El virus puede provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis e incluso la muerte en niños y personas no vacunadas.

¿Cuándo vacunarse contra el sarampión?
Explicó que la primera dosis de la vacuna SRP otorga una alta inmunidad, pero se requiere una segunda dosis. Anteriormente esta se aplicaba a los 4 años, pero debido a la situación actual, se administrará a los 18 meses.
Recomendó que las personas menores de 40 años que no saben si ya tuvieron sarampión o si fueron vacunadas, se apliquen la vacuna.
En cuanto a la tos ferina, mencionó que su transmisión es casi tan contagiosa como la del sarampión, con una capacidad de contagio de hasta 15 personas por cada infectado. Esta enfermedad puede causar la muerte en menores de un año.
Destacó la importancia de vacunar a mujeres embarazadas entre las semanas 27 y 36, para que transmitan los anticuerpos al bebé durante los primeros meses de vida. También promovió la llamada Estrategia Capullo, que consiste en vacunar a todos los miembros del entorno familiar del recién nacido.
La bacteria de la tos ferina se transmite por el aire, mientras que el sarampión, al igual que el Covid-19, se propaga por vía aérea, aunque es mucho más contagioso.
Todos los fallecimientos por tos ferina durante el último brote se han concentrado en el estado de Chihuahua, en menores de un año, y el 90 % de los casos en bebés menores de seis meses.
Rodríguez Rivera lamentó que se sigan presentando muertes por enfermedades que pueden prevenirse con vacunas e hizo un llamado urgente a la población para mantener actualizado el esquema de vacunación.
Promoción, clave en la vacunación
Humberto Gerardo Flores Muñoz, Coordinador de Vigilancia Epidemiológica en la Jurisdicción 6 de Torreón, resaltó la importancia de promover campañas de vacunación y sensibilizar a los padres.
Aunque existen vacunas para toda la población, los niños son los más vulnerables a sufrir complicaciones. Por ello, las autoridades de salud refuerzan las acciones de promoción.
México ha demostrado su compromiso con la salud pública a través de su esquema de vacunación. Sin embargo, durante la pandemia de 2020, surgió un movimiento antivacunas que redujo la cobertura, en parte también por las restricciones de movilidad que impidieron a muchas personas acudir a las unidades médicas.
Los grupos antivacunas siguen activos, especialmente en Estados Unidos y algunos países europeos. En México, aunque persiste una cultura de vacunación, la pandemia provocó una caída en las coberturas.
La falta de vacunación ha contribuido a la reaparición de enfermedades como el sarampión. En Chihuahua, por ejemplo, se han registrado numerosos casos debido a la negativa de ciertos grupos religiosos a vacunarse.
Flores Muñoz reiteró la importancia de que la población entienda el valor de la vacunación, lleve una cartilla actualizada y se responsabilice de completar el esquema en sus hijos.
Se superan metas de vacunación
El doctor José Antonio Adame de León, Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Número 2, informó que en La Laguna de Durango se han superado las metas de vacunación, alcanzando hasta el 200 % de lo proyectado.
Durante la Semana Nacional de Vacunación, se han aplicado:
- 4,736 dosis contra sarampión,
- 1,748 de la vacuna Hexavalente,
- 3,120 contra rotavirus,
- Más de 58,000 dosis contra influenza.
La vacunación es un programa universal y permanente, y se realiza diariamente en centros de salud y hospitales de los 12 municipios que integran la Jurisdicción. Actualmente, ya no se cuenta con dosis de la vacuna contra COVID-19, pues se aplicaron las 6,794 disponibles.
Adame de León destacó que se ha trabajado intensamente en cubrir los esquemas infantiles ante la aparición de casos de sarampión en otros estados. En Durango, y particularmente en la región lagunera, no se han registrado casos de sarampión ni tos ferina.

Señaló que existe abasto suficiente de vacunas como la Hexavalente y la SRP, ya que forman parte de los programas permanentes de la Secretaría de Salud.
Asimismo, indicó que el éxito del programa se debe al compromiso del personal de salud, especialmente las enfermeras, quienes llegan incluso a las comunidades más alejadas, como Mapimí, Tlahualilo, San Juan de Guadalupe y Santa Clara.
Insistió en que los padres deben llevar a vacunar a sus hijos para evitar complicaciones de salud.
Claves
- “Los niños deben tener dos dosis contra el sarampión. La primera se aplica al año. Si un bebé menor de un año entra en contacto con alguien infectado, puede contagiarse.” Dra. Violeta Rodríguez Rivera
- “No debería haber ningún bebé que muera de tos ferina. Es inadmisible. Todas las muertes se han dado en niños no vacunados.” Dra. Violeta Rodríguez Rivera
- “Los niños son los más vulnerables cuando no se vacunan. Siempre que disminuye la cobertura, surgen problemas como el sarampión.” Humberto Gerardo Flores Muñoz
- “Ciertos grupos religiosos no aceptan la vacunación, lo que ha provocado brotes como el de sarampión en algunas zonas del país.” Humberto Gerardo Flores Muñoz
- “Hemos alcanzado el 200 % de nuestra meta en vacunación universal.” José Antonio Adame de León
- “Trabajamos con resultados visibles. Por eso creemos que en Durango no deberían presentarse casos de sarampión ni de tos ferina.” José Antonio Adame de León
edaa