El consumo de alcohol y drogas entre mujeres ha superado por primera vez al de los hombres, señaló Cristina Gómez, coordinadora del Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres (CJEM) en Torreón, situación que resulta preocupante debido a que vulnera a las mujeres y genera un mayor crecimiento en la violencia.
De acuerdo con datos del Centro de Integración Juvenil (CIJ), este año más del 50 por ciento de los casos corresponden a mujeres, lo cual atribuyó a una gran cantidad de cambios sociales y a un “empoderamiento malentendido” por parte de las mujeres.
“El empoderamiento es la capacidad que tú tienes de tomar buenas decisiones. Y si las mujeres nos estamos yendo a un mayor consumo, esto habla de varias cosas, primero tenemos mayores necesidades psicológicas y afectivas que te llevan a buscar una salida”.
Aseguró que detrás del aumento en el consumo existen múltiples factores que van desde problemas emocionales hasta presiones de pareja o violencia doméstica.
Factores emocionales y sociales
“Tenemos casos de mujeres forzadas por sus parejas a consumir, son grabadas y luego amenazadas con quitarles a sus hijos. También mujeres en situación de calle, muchas de ellas por adicciones severas, especialmente al cristal, que las lleva a perder familia, pareja y en algunos casos hasta sus hijos”.
En el ámbito médico, dijo, hay mujeres en estados vulnerables, como durante la menopausia, que reciben tranquilizantes para la ansiedad o para dormir y que las llevan a una adicción.
El consumo de drogas y alcohol también incrementa los niveles de violencia intrafamiliar, ya que muchas agresiones ocurren bajo los efectos de las sustancias.
“Las narrativas de las mujeres que acuden al Centro nos muestran que, cuando hay consumo, aumenta el uso de armas blancas o de cualquier objeto doméstico como medio de agresión”.
Estrategias de atención y prevención
Ante este panorama, el Centro de Justicia y Empoderamiento para las Mujeres (CJEM) trabaja de manera coordinada con instituciones estatales, municipales y federales, así como con organizaciones civiles, para reforzar la prevención y atención de adicciones en mujeres y sus familias.
Por instrucción del gobernador Manolo Jiménez, indicó, se mantiene una estrategia permanente de prevención, atención psicológica y capacitación, que incluye talleres y cursos para el desarrollo personal y familiar.
“Queremos que las mujeres sepan que hay alternativas. Informarse, acercarse a instituciones y buscar apoyo es el primer paso para salir adelante y reconstruir su vida”.
A través de cursos y talleres, también buscan generar conciencia en las mujeres para que encuentren formas diferentes de ayudarse a sí mismas y a sus familias.
e&d