Tamaulipas se rezagó en legislar sobre el derecho a la identidad de género y es uno de los siete estados donde solo es posible tramitar el cambio de nombre y sexo en el Registro Civil mediante amparos federales, por lo que desde la Comisión Permanente del Congreso de la Unión se propuso exhortar a esta entidad federativa a reconocer el libre desarrollo de la personalidad.
Se busca que las personas ya no tengan que recurrir a procesos judiciales largos, costosos y revictimizantes, que exhiben los obstáculos de la falta de aprobación de la norma, la discriminación legal y estructural y escollos burocráticos.

¿Qué estados no han legislado el derecho a la identidad de género?
De acuerdo con la diputada federal, Naty Jiménez Vásquez, los otros estados que se han quedado atrás en esta legislación son Nuevo León, Durango, Chiapas, Tabasco, Querétaro y Aguascalientes. Urge a los Congresos Locales a armonizar sus marcos normativos y aterrizar el reconocimiento administrativo en la modificación de documentos oficiales en razón de género.
“Aún hay estados que carecen de un marco normativo especializado que garantice el derecho al libre desarrollo de la personalidad, lo cual no solo vulnera derechos fundamentales, sino que también genera afectaciones en el acceso a servicios de salud, educación, empleo y justicia”, apuntó Jiménez Vásquez en su exposición de motivos.
Enfatizó que omisiones como esta, solo contribuyen a la marginación y a la discriminación estructural en nuestra sociedad, y obliga a las personas a vivir con una identidad impuesta que no refleja su realidad, forzándolas a enfrentar cotidianamente humillaciones y marginación.
“Es prioritario legislar para garantizar el derecho a la identidad de género a través de procedimientos administrativos ante el Registro Civil, con base en los principios de no discriminación, autodeterminación y dignidad humana”.
Añadió que el registro en documentos oficiales no es solo una herramienta de administración pública, sino una manifestación del reconocimiento estatal de la identidad individual y su adecuado funcionamiento es esencial para garantizar la inclusión y avanzar hacia un país más justo.
Por lo anterior, propone que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión solicite a los Congresos Locales de Tamaulipas, Nuevo León, Durango, Chiapas, Tabasco, Aguascalientes y Querétaro, legislen en la materia y conforme a los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Americana de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
En días pasados, la presidenta del organismo Diversidad Vihda Trans, Karen López, dijo que este 10 de junio, la Legislatura estatal podría incluir el tema en su agenda parlamentaria, lo que hasta ahora no ha sido confirmado.
Señaló que hay avances en Tamaulipas, donde ya se reconocen algunos derechos de la diversidad sexual, pero está pendiente garantizar la identidad de género, lo que solo se obtiene mediante el amparo y protección de la justicia federal.
AA