Durante décadas, empresas foráneas a Durango que ganan licitaciones de obra pública para realizar trabajos en territorio duranguense, subcontratan a las locales, pero no siempre cumplen con los contratos y se llega a litigios legales, o simplemente se generan pérdidas para los empresarios locales. Una tercera parte de todos los convenios que se hacen termina sin pagos.
Fernando Castro, presidente de la Asociación de Maquinaria Pesada en Durango capital, señala que estas empresas que ganan las licitaciones nacionales son principalmente del Estado de México, pero en el momento que arriban a la entidad no siempre cuentan con el equipo necesario para efectuar las obras.

“Son muchas cosas: deber dinero, falta de atención por la inexperiencia y a veces por incumplimiento total. Sobre el tema del deber dinero sería difícil decirles un importe, porque es imposible, son bastantes obras, diferentes contratistas y diversos proveedores”.
Explicó que las licitaciones son ganadas por negocios que no cuentan con la experiencia necesaria para los requerimientos, y es donde se realizan contratos con los duranguenses, para subsanar las deficiencias.
“Eso es derivado de las empresas que no están sustentadas con experiencia y capacidad probada. Y aun así se les ofrecen los contratos. Las obras, sobre todo fuera del centro del país. Y nos consideramos a mil kilómetros del centro. Entonces, obras importantes se les entregan a empresas no pequeñas, sino nuevas, sin experiencia. Y ese es el motivo por el que nos subcontratan, son empresas sin soporte”.
Adicional a lo anterior, Castro fue claro al mencionar que otro de los problemas por los que atraviesan es que les reducen los precios para realizar el convenio, además no les cumplen con los pagos cuando ya no cuentan con solvencia.
“Es importante, porque los costos y precios unitarios nos los bajan al subcontratar, y todavía nos fallan con el pago. Es muy grave para que en las licitaciones que se les vuelva a dar, que no se les entregue licitaciones a empresas sin soporte”.
El líder empresarial sostuvo que al radicarse el domicilio fiscal en otras latitudes de México, se complican los procedimientos legales, por lo que se debe de considerar por parte de las autoridades federales que se radiquen a empresas de los estados de manera directa.
“Para efecto de anteponer una denuncia o demanda, se complica para los constructores, porque no estamos acostumbrados a este tipo y naturaleza de problemas. Lo que importa es la obra directa para evitar ese tipo de problemas”.
Sostuvo que, en caso de haber adeudos por parte de las empresas, en lugar de hacer los pagos, la maquinaria con la que trabajan la dejan en prenda, porque en ocasiones no cuentan con la liquidez necesaria.
“Sí ha sucedido. Y generalmente, son empresas que no tienen solvencia para seguir la obra. Incluso dejan maquinaria en prenda ante los sindicatos y los trabajadores. Y si las dejan abandonadas, es porque ni para llevárselas tienen. Son empresas que pensaron hacer los trabajos con mucha ilusión, pero no se administraron”.

Encontraron cómo frenar el tema
Francisco Salazar Mendía, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, sostuvo que durante décadas sucedió que empresas foráneas defraudaron, pero, por medio de alianzas con sindicatos, desde hace dos años han logrado evitar que las empresas que ganan las licitaciones incumplan con los contratos.
“Históricamente han sido todas, prácticamente, las que se van con un adeudo desde pequeño hasta mayor, los sindicatos de camioneros tienen maquinaria en su poder de hace 8 o 10 años. Por empresas que no les pagaron, pero desde hace dos años que nos estamos organizando, ha sido menos la incidencia”.
A pesar de que se ha reducido la incidencia de falta de pagos, comentó que todavía persisten algunas situaciones, y una constructora proveniente del estado de Chiapas terminó adeudando dos millones de pesos.
“Un constructor me hablaba de dos millones de pesos, de una empresa de Chiapas que vino a hacer una construcción en la carretera a La Flor”.
Indicó que una de las maneras en las que han revertido esta mala tendencia es por medio de la organización en el gremio y participar de los contratos para que se conozca con quién se está trabajando.

No todos denuncian falta de pago
Raúl Montelongo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dio a conocer que en ocasiones, al menos en el tema carretero, cuando son subcontratadas empresas, no siempre se liquidan los adeudos que se tienen con ellos.
Explicó que se buscan los mecanismos legales y no legales para que los negocios que ganan las licitaciones cumplan con los contratos que se firmaron en Durango, pero no siempre se les encuentra en territorio local, y los adeudos no siempre se pagan.
“Algunas empresas han buscado otras medidas. Hay otras que han buscado la conciliación, en algunos casos buscan que sea la misma dependencia la que apoye a los empresarios locales; sin embargo, es complicado porque muchas empresas ya no se encuentran en donde contrataron inicialmente”.
Otro de los puntos mencionados por el entrevistado fue en el sentido de que en estos momentos no existe una limitante para que una empresa realice trabajos en cualquier parte del territorio mexicano, pero es el motivo que deja fuera a los empresarios locales.
“La Ley de Obra Pública es muy clara de que como mexicanos pueden participar en cualquier parte del país. Sin embargo, nos faltaría algún mecanismo que pudiera ayudar a incentivar la participación de las empresas locales. Porque de alguna manera tienen cierta ventaja, porque sabemos que además de la activación de la economía local, la misma calidad de los trabajos es superior”.
El presidente del CCE también sostuvo que siempre que se licitan obras carreteras, los montos menores son para las empresas locales, y es una constante de las últimas décadas, pero no siempre la calidad es la óptima.
“La verdad es que los montos menores son los que se otorgan a los empresarios locales, las de 50, 60 millones de pesos son para empresas foráneas. Algunos de estos no cumplen con las rentas, con los equipos que se subcontratan a empresas locales para construcciones”.
Finalmente, ponderó que además de que durante los últimos años, la cantidad de recursos ha bajado de manera sustancial para trabajos de mantenimiento carretero.
“La verdad es que el recorte se ha presentado en los últimos años. Es mucho menos lo que se invierte por recursos federales. Sí hay oportunidades para empresas locales, sin embargo, sigue habiendo empresas foráneas atendiendo y que otorga la Secretaría de Comunicaciones”.

Es un hueco legal que deja en indefensión a empresas locales
Por su parte, Francisco Esparza Martell, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, dio a conocer que existen huecos legales en materia de licitaciones, y son los que afectan de manera directa a los empresarios locales, que quedan en indefensión cuando las empresas se van.
No se genera economía local
En este sentido, Sergio Sánchez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, dijo que el que ganen empresas foráneas los contratos no genera que en Durango se genere economía, porque no se convierten en impuestos o venta en los negocios locales.
Expuso que uno de los temas importantes es que las empresas locales cuentan con la capacidad para realizar las obras, dado que cuentan con el equipo en el territorio, y la cadena de proveeduría también podría ser local.

Es un asunto entre particulares
Ángel Sergio Devara Núñez, director del Centro SICT Durango, dijo que las empresas que ganan licitaciones nacionales pueden subcontratar a empresas locales para realizar diversas actividades.
Expuso que los acuerdos y convenios que ellos alcancen son independientes de las facultades existentes entre los particulares.
e&d