En 2014, un 39% de los adultos mayores de 20 años tenían sobrepeso, de éstos, 13% tenían obesidad, éste es un aumento del 200% respecto de 1980, ante estas estadísticas la obesidad se ha convertido en una prioridad de salud, reportó la Secretaría de Salud Federal.
En respuesta a esta afección cada vez más presente, se ha acuñado el término "globesidad" para describir esta pandemia, que se considera uno de los desafíos para la salud pública más visible, y al mismo tiempo más ignorados.
México está considerado como una de las naciones "más gordas" del mundo, ya que la mayoría de los mexicanos tienen sobrepeso u obesidad, se trata de personas de todas las edades que se ven afectadas en todos los estados, tanto en áreas urbanas como rurales.
"Entre 2000 y 2006 la cantidad de adultos obesos aumentó aproximadamente 2% por año, aunque en los últimos tiempos este crecimiento va en aumento, llegando a un 0.35% anual aproximadamente, una encuesta reciente realizada en México establece además la falta de conciencia entre los entrevistados sobre el índice de masa corporal (IMC) y una percepción errónea de lo que constituye un peso corporal "normal", "con sobrepeso" u "obeso".
La dependencia de salud federal, informó que las percepciones erróneas sobre el peso corporal pueden significar que no se tomen las medidas necesarias para manejar el aumento de peso, sin embargo lo más preocupante es que, a medida que aumenta el puntaje de IMC de una persona, aumentan también las probabilidades de que se desarrollen afecciones médicas graves, incluso la muerte.
Cabe destacar, que en octubre de 2013 el presidente de la República Mexicana Enrique Peña Nieto, presentó una de las estrategias gubernamentales más amplias a nivel mundial para tratar el problema.
Se trata de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, que incluye medidas de concientización, atención médica, regulatorias y fiscales, aumentando impuestos a productos chatarra y refrescos, se indicó.