Más Estados

Sin la reforma energética, escenario sería peor: Onexpo

El costo de los combustibles, en una gran parte son reflejo de los precios del petróleo que van a la alza, más los niveles bajos de producción de Petróleos Mexicanos.

Si no hubiera una reforma energética, ¿qué se estaría viviendo en cuanto a precios de combustibles? Es la pregunta que se hace la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo.

El mes próximo, la Onexpo hará la presentación de su libro para celebrar su 30 aniversario, del cual MILENIO Tamaulipas obtuvo la primicia. Su presidente José Ángel García Elizondo reconoció que en 1986 se habló de crisis económica, y el tema sigue siendo el mismo, tres décadas después.

"Desafortunadamente el momento en que se realiza la reforma energética, que era sí o sí, a nivel macroeconómico estamos en una situación que no es la más favorable para palpar de manera inmediata los beneficios de la apertura.

TE RECOMENDAMOS: ¿Me va a servir de algo la reforma energética?

"El precio del petróleo hace dos años tocó fondo con precios de 18 dólares el barril, y hoy ha tenido una recuperación importante llegando casi a los 60 dólares".

Indicó que esto no permite palpar de manera inmediata un beneficio porque los precios de los combustibles, en una gran parte son reflejo de los precios del petróleo y en estos momentos tienden hacia la alza.

"Los pronósticos del Departamento de Energía de Estados Unidos consideran que durante 2017 tendrá un incremento en precios de combustibles de un 16 por ciento.

"Esto aunado con que nuestro país hoy en día, con las seis refinerías con que se cuenta, se están produciendo niveles históricamente bajos, lo que provoca que casi el 70 por ciento de la demanda del producto nacional tenga que ser importado".

Afirmó que Petróleos Mexicanos vive una etapa financiera muy difícil afrontando esta apertura, y todos son factores que hacen que se pueda afirmar que hay crisis.

"Las importaciones de producto, el dólar estaba en 13.50 y hoy está a 21 pesos, todo esto afecta. El problema es: si no tuviéramos una reforma energética, ¿qué estaríamos viviendo? Qué bueno que la tenemos, sin embargo no podemos estar esperando los mismos precios que hace año y medio se podían haber tenido a 13.50 el dólar y a 18 dólares el barril de petróleo.

"Llegó el momento en que nos quejábamos de que en el país vecino del norte estaban los combustibles a 7 pesos cuando nosotros los teníamos en 12 pesos". Insistió en que hoy la diferencia está en la parte impositiva: mientras en la Unión Americana se cobra el 18, 20 por ciento, en 2016 en México se cobró hasta el 52 por ciento de impuestos.

TE RECOMENDAMOS: El futuro de la reforma energética

"La relación bajó, estamos alrededor del 36 por ciento, sin embargo sigue siendo un impuesto alto que nos marca una diferencia. Viendo lo que viene en 2017, se aprobó el proceso gradual de liberación de precios en el mercado de los combustibles, y con esto se da el último paso de la apertura del sector de los combustibles en México.

"Se generó el calendario de apertura de precios; comenzará en la parte norte, luego hacia el centro y la parte sur. La primera etapa inicia el 30 de marzo con Baja California Norte y Sonora".

Añadió que en el paso 2 vienen los estados del norte del país, incluyendo Tamaulipas, cuya apertura se dará el 15 de junio; en los tres estados del sur llegará a fines de diciembre. "En un año se culminará el proceso de liberalización".


JERR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.