Datos incluidos en un reciente estudio del Banco de México muestran que alrededor de 14 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) del país percibe menos de un salario mínimo, lo que significa que aproximadamente 8 millones de mexicanos reciben esa remuneración laboral, expuso Alfredo Sandoval Villalbazo, coordinador del Departamento de Física y Matemáticas de la Universidad Iberoamericana.
Indicó que el valor del sueldo mínimo actual es insuficiente para cumplir con lo que dicta la fracción VI del artículo 123 de la Constitución Mexicana: "los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social, cultural y para proveer a la educación obligatoria de los hijos".
TE RECOMENDAMOS: Hombres tendrán mejor pensión que mujeres: Consar
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) indicó que con una simple fórmula matemática, que se requeriría un aumento de mil 781.89 pesos en un año para cumplir con el precepto constitucional, para obtener un ingreso mensual de 4 mil 183 pesos mensuales, de forma que 34 por ciento de la paga se dedique a la manutención.
Expuso que en base a los hábitos de consumo nacionales, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), indica que 34 por ciento del gasto mensual de los hogares se orienta al consumo de alimentos.
Por otro lado, de acuerdo a la Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el costo oficial de la canasta básica mensual para una persona es de mil 422 pesos.
Si se considera que el salario mínimo actual es de 80.04 pesos por jornada de trabajo (2 mil 401 pesos por 30 días), resulta que el jefe de familia dispone de 814.4 pesos mensuales para atender sus necesidades alimentarias. Esto es inconsistente con el marco constitucional por un margen mayor o igual a 607.06 pesos. El equivalente a no comer durante 12 días de cada mes.
Las ideas anteriores llevan al establecimiento de una expresión matemática simple que permite establecer el porcentaje de aumento requerido constitucionalmente, que es válida conforme al modelo planteado por la Profeco.
En un comunicado, consideró interesante que dentro de los documentos de la Conasami publicados el primero de agosto de 2017, la Coparmex haya hecho pública la intención de garantizar el cumplimiento de salarios mínimos para el año 2030.
MMCF