Salario en sector exportador sí ha aumentado, dice el Egade

Se debe en parte al acuerdo comercial de EU, Canadá y México, y a la situación económica que alcanzó el país, refirió Alejandro Ibarra Yúnez.

Aunque el aparente estancamiento de los salarios en México post Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido de los puntos más criticados por los detractores del Tratado, Alejandro Ibarra Yúnez, profesor titular de economía y política pública de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (Egade Business School), dijo que el nivel de remuneración en trabajos de sectores exportadores sí ha tenido crecimiento.

De acuerdo con Ibarra Yúnez, sí ha habido un atraso en el crecimiento de los salarios del país en comparación con los otros dos países de la región; sin embargo, eso no se le puede adjudicar en su totalidad al TLCAN, sino a la situación económica del país en los tiempos de la entrada en vigor del Tratado.

“México enfrentó la crisis del peso, y el efecto tequila, la quiebra del sector bancario, junto con el Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro) y las cuentas incobrables por motivos políticos de un grupo, una de las medidas para reducir la inflación que iba en aumento, como consecuencia, fue congelar todos los precios, y al congelar los precios, uno de los que se congelaron más fueron los salarios”, explicó el profesor titular de economía y política pública del Egade Business School.

Sin embargo, Ibarra Yúnez aseguró que los salarios de los sectores exportadores de México han aumentado mucho más que aquellos sectores que atienden solamente al área nacional.

“Si medimos los salarios de aquellos sectores proexportadores, contra los salarios de aquellos sectores que atienden el mercado doméstico solamente, los salarios en sectores exportadores han aumentado mucho más.

“Desde luego teníamos un séptimo de ingresos de salarios en el momento del TLCAN, se esperaba que los salarios convergieran hacia arriba, y esto no es un logro del Tratado, porque hubo esas distorsiones macroeconómicas a los salarios”, dijo.

Para el economista, el Tratado de Libre Comercio ha tenido efectos positivos para muchos sectores del país, sobre todo en la profundización de la capacidad exportadora, así como de las cadenas productivas.

Detalló que antes de 1994, los sectores exportadores de México eran nueve y representaban 100 millones de dólares cada uno al año, cifra que ha aumentado considerablemente con la entrada en vigor del Tratado.

“Para el año 2000 eran 25 sectores, y su definición de pro exportadores, cambió de aquellos que exportaban 100 millones de dólares al año, cambió a 500 millones de dólares al año, y luego para el 2010, que es el último dato que tengo, son 52 sectores considerados como de alta exportación, son aquellos que exportan más de mil millones de dólares”, comentó.

Con respecto a la actual renegociación, cuya cuarta ronda terminó hace apenas unos días, Ibarra Yúnez se refirió a la postura del gobierno estadunidense de endurecer las reglas de origen, como irracional y absurda.

“Es proteccionista y destructor, de esa profundización de cadenas productivas, por eso no están de acuerdo México, tampoco Canadá y tampoco el sector automotriz de los Estados Unidos, parece una exigencia irracional, absurda”, puntualizó.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.