La informalidad en el Estado de México tuvo un repunte respecto a los primeros tres meses del año pasado debido a que 155 mil 208 mexiquenses se sumaron a esas estadísticas de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2016 y 2017.
De enero a marzo del presente año la informalidad alcanzó 57.6 por ciento lo que implica que casi seis de cada 10 mexiquenses están en esa situación, en general hay 4 millones 129 mil 182 habitantes ocupados de esa forma.
TE RECOMENDAMOS: Crecimiento de desempleo se desacelera en EU
En comparación con el mismo periodo pero del año pasado 56.7 por ciento de los mexiquenses estaban en la informalidad y equivalía a 3 millones 973 mil 973 habitantes mientras que en 2015 el porcentaje fue de 58.9 por ciento, lo cual significa que si bien había descendido la in formalidad 1.7 por ciento ahora repuntó 0.9 puntos porcentuales. De tal forma que ahora hay 155 mil 208 personas más que no tienen certidumbre laboral.
Por otra parte la entidad rebasó la tasa nacional que es de 57.2 por ciento pese a que regularmente mantenía un porcentaje similar. Hoy en día el Estado de México está 0.4 puntos porcentuales por arriba Especialistas atribuyen el aumento de informalidad en la entidad por la situación económica del país y a hechos como el alza del precio del dólar frente al peso.
La problemática se acentúa en el sector primario que comprende actividades como la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca pues alrededor de 90 por ciento de quienes laboran ahí no cuentan con prestaciones.
Le sigue el sector de la construcción así como restaurantes y servicios, comercio y transportes y comunicaciones y los que presentan servicios profesionales financieros y corporativos, en la industria extractiva y de la electricidad mientras que los que presentan una menor tasa de informalidad son el gobierno y organismos internacionales.
Conforme a especialistas no trabajar en la formalidad impide el desarrollo social y económico del país pues tiene como resultado menor productividad asimismo los empleados no cuentan con prestaciones como seguro social, crédito para adquirir una vivienda y ahorro para el retiro.
MCLV