Estados

Pequeñas y Medianas Empresas contratan a migrantes en Ciudad Juárez

Empresarios de esta ciudad están dispuestos a sacrificar la deducción de impuestos para contratar a personas en situación de movilidad.

Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) establecidas en Ciudad Juárez, Chihuahua, están contratando a personas migrantes que se encuentran varadas en esta frontera en espera de poder cruzar a Estados Unidos.

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Juárez, Thor Salayandía Lara, informó que los pequeños empresarios de esta ciudad están dispuestos a sacrificar la deducción de impuestos para contratar a personas en situación de movilidad.

La dificultad para emplear a los migrantes deriva en que ellos no pueden abrir cuentas bancarias por la falta de documentos oficiales y la industria maquiladora (principal fuente de trabajo en Juárez) está obligada a pagar los salarios a través del sistema bancario. Por lo que los migrantes no son una opción de mano de obra para las fábricas, aunque la mayoría de las empresas tienen plazas disponibles y buscan trabajadores.

“Las pequeñas y medianas empresas, las empresas locales, es muy diferente al corporativo o a las maquiladoras. Nosotros, las pequeñas y medianas empresas, somos más humanos; hay empresarios interesados en apoyar humanamente a estas personas, dándoles un trabajo mientras logren moverse de aquí”, dijo Salayandía.

Actualmente 150 migrantes han sido contratados por las PYMES y ocho de estás siguen requiriendo más personal.

Santiago González Reyes, titular de la Dirección de Derechos Humanos del gobierno municipal, dijo que en Ciudad Juárez funcionan unos 23 albergues donde se encuentran unas 2 mil 700 personas, quienes representan un 87 de la capacidad instalada en esos espacios.

Se estima que en vecindades, casas de renta y hoteles hay otra cantidad similar de migrantes. Por lo que se cree que la población migrantes en Ciudad Juárez podría ser de unas 6 mil personas, y la gran mayoría quiere emplearse.

El grueso de los migrantes viene de Honduras, Guatemala y en tercer lugar los desplazados internos mexicanos, provenientes principalmente de los estados de Michoacán y Zacatecas.

“Las personas en situación de movilidad tienen una cantidad de conocimientos, saberes y de habilidades que pueden ser de mucho apoyo para esta ciudad tan necesitada de mano de obra calificada. Nosotros en el albergue hacemos un registro, en el cuál vemos cuál es su oficio, su conocimientos, y tenemos personas desde el nivel profesional hasta técnicos muy calificados en áreas difíciles de encontrar”, declaró González.

De acuerdo a lo observado en el albergue administrado por el gobierno municipal de Juárez, un 30 por ciento de las personas en movilidad que llegaron a esta frontera con la idea de internarse a Estados Unidos, han decidido quedarse en Ciudad Juárez e incorporarse a la vida laboral, siempre con la esperanza de algún día poder entrar de forma legal al vecino país del norte.

La oficina de Atención a Migrantes administrada por el gobierno municipal abrió una bolsa de trabajo. De enero a la fecha han vinculado a 146 migrantes con empleadores.

González indicó que la oficina cuenta con ocho empresas que de forma constante reciben a personas en situación de movilidad, se trata de prestadores de servicios, como supermercados, funerarias, panadería y locales comerciales instalados en la zona Centro de Juárez.

Las PYMES estarán ofertando trabajo a personas migrantes por tiempo indefinido.

​UM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.