De acuerdo con datos del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM), en la entidad solo se cuenta con 15 traductores indígenas certificados.
En entrevista el vocal ejecutivo, César Molina Portillo, detalló que este organismo cuenta con un equipo de abogados que trabaja en la defensa de integrantes de comunidades indígenas, programa que va de la mano con las tareas de traducción.
Para eficientar estas labores, apuntó, se trabaja en la certificación de traductores de las cinco lenguas originarias que se tienen en el Estado de México, para que puedan atender casos específicos, brindando la asesoría correspondiente.
TE RECOMENDAMOS: Indígenas en prisión están indefensos: Abraham Monroy
"Tenemos un equipo aproximado de 15 traductores, avalados por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, pero en próximos días en conmemoración del Día Internacional de la Legua Materna vamos a firmar un convenio con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) para que se legitimen aún más personas para esta labor".
El funcionario refirió que este servicio se ofrece conforme lo solicitan las instancias jurídicas, en este caso los juzgados y agencias del Ministerio Público, poniendo especial atención en aquellas comunidades con mayor presencia indígena, como es el norte de la entidad.
"El año pasado fue muy activo en esta materia, los traductores estuvieron apoyando cerca de 130 casos de este tipo, no todos terminan en una liberación, pero sí garantiza que nuestros hermanos de estos pueblos tengan una defensa justa de sus derechos y un debido proceso".
Precisó que otro de los programas exitosos de esta dependencia, es el que tiene que ver con el combate de creencias sociales, que marcan instancias como el propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), sobre todo en aquellos municipios catalogados como prioritarios.
Explicó que la meta de atención en este rubro es cercano a las 100 mil viviendas, previendo que anualmente se pueda atender a más de 6 mil hogares.
"Tenemos catalogados 43 municipios con ascendencia indígena; sin embargo, el programa también puede ser aplicado en sitios que no estén considerados, aunque se hace principalmente en 721 localidades de esas jurisdicciones".
SGFC